Más Información
EU deportó a 2 mil extranjeros a México en un día, reporta Departamento de Estado; inicia la expulsión masiva de migrantes
Ven en cambio a golfo de América plan para reclamar zonas petroleras; EU podría intentar apropiarse de áreas mexicanas
Tras supuesto rechazo de avión con deportados, SRE asegura que hay buena relación con EU; “cooperamos con respeto”, dice
Coca-Cola, Pepsi, Corona y otras empresas suspenden reparto de productos por violencia en Acapulco; sus empleados fueron baleados
Hamas libera a 4 soldados israelíes e Israel entrega a 200 palestinos; continúa pacto de alto el fuego en Gaza
Mujeres trans no podrán permanecer en cárceles con reclusas femeninas en EU; Trump reconoce sólo género femenino y masculino
Las amenazas de Trump fuerzan elecciones anticipadas en provincia canadiense de Ontario; Doug Ford va contra los aranceles
Nueva York.— El exembajador de Estados Unidos en México Earl Anthony Wayne aseguró este martes en el juicio por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública mexicano Genaro García Luna que durante el tiempo que ejerció de embajador en México (2011-2015) nunca recibió información "específica ni creíble" de que este fuera corrupto.
Wayne aseguró, a preguntas de la defensa de García Luna, que recibía información periódica de las agencias de seguridad que trabajaban en la embajada sobre la situación de seguridad en el país.
El exembajador, que al salir de la sala saludó a la mujer de García Luna, presente en el proceso desde que dio comienzo hace tres semanas, declaró, por otra parte, que sí había sido informado de que los cuerpos de seguridad estadounidenses preferían no trabajar con la Policía Federal cuando se trataba de operaciones contra el clan de Sinaloa.
Lee también Calderón y García Luna pidieron apoyar al "Chapo", dice Edgar Veytia, sin pruebas
En este sentido, un agente del FBI identificado como José Moreno convocado también por la Fiscalía, aseguró poco después durante la jornada de hoy cómo fracasó una operación lanzada contra Joaquín "El Chapo" Guzmán en el estado de Baja California, por culpa de la Policía Federal.
Según Moreno, el 22 de febrero de 2012, convocó a 64 agentes federales a las 13.30 hora local en una zona residencial de la localidad de Cabo San Lucas para asaltar una vivienda en la que creían que se encontraba El Chapo.
Sin embargo, 50 agentes de la Policía Federal mexicana se presentaron una hora tarde y cuando arrancó el operativo, registraron dos viviendas antes de entrar en la casa donde se sospechaba que estaba el capo del narcotráfico, además de que no protegieron su perímetro.
Moreno concluyó que El Chapo no fue atrapado, pero que en la casa encontraron una gran cantidad de armamento y detuvieron a varias personas.
Lee también Nunca negocié ni pacté con criminales, dice Calderón tras acusaciones de Veytia
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
asf