Más Información

Marchan por segundo día en Morelia por el asesinato de Carlos Manzo; reportan choques con policía estatal

Activan doble alerta por temperaturas bajas en 7 alcaldías de CDMX; pronostican clima de hasta 1 grado

Tribunal de Disciplina arranca con sanciones; suspende a juez de Colima por reducir penas en delitos de posesión de armas

Sheinbaum se reúne en Palacio con Brooke Rollins, titular de Agricultura de EU; encuentro fue "positivo", dice Berdegué
Estados Unidos sancionó el viernes a cuatro militares de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela, en relación a la muerte del militar Rafael Acosta por presuntas torturas, detenido por supuesta conspiración contra el presidente Nicolás Maduro.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
, incluyó en su lista negra al general de división Rafael Ramón Blanco Marrero, subdirector de la DGCIM; al coronel Hannover Esteban Guerrero Mijares, director de investigaciones de la DGCIM; al mayor Alexander Enrique Granko Arteaga, titular de la Unidad de Asuntos Especiales de la DGCIM; y al coronel Rafael Antonio Franco Quintero, exdirector de investigaciones de la DGCIM.
El Tesoro dijo en un comunicado que "la DGCIM, incluidos estos funcionarios, ha sido acusada de abusos sistemáticos de los derechos humanos y de reprimir la disidencia" , señalando que la decisión fue tomada "tras el arresto, abuso físico y muerte" de Acosta.
"Estados Unidos utilizará toda su autoridad para atacar a aquellos que han ayudado al régimen ilegítimo de Maduro a reprimir la disidencia, la libertad de expresión y la voluntad del pueblo venezolano", dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, citado en el texto.
La sanciones implican el bloqueo de todos los bienes y activos que los afectados tengan directa o indirectamente bajo jurisdicción de Estados Unidos, así como la prohibición de toda transacción legal que involucre a individuos y entidades estadounidenses.
El Tesoro incluyó a la DGCIM en su lista negra el 11 de julio.
Estados Unidos, que lidera la presión internacional para sacar del poder a Maduro, cuyo gobierno considera ilegítimo, ha sancionado a decenas de funcionarios, exfuncionarios y entidades de Venezuela en los últimos dos años.
Este viernes, el Tesoro volvió a subrayar, como viene haciéndolo en los últimos meses, que las sanciones pueden retirarse si los afectados "toman acciones concretas y significativas para restablecer el orden democrático, se niegan a participar en abusos contra los derechos humanos, denuncian los abusos cometidos por el gobierno y combaten la corrupción en Venezuela".
avo
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]


















