Más Información

Sheinbaum pide a funcionarios de la 4T vivir sin lujos ni guaruras; recurso público es “bendito”, afirma

"¿Quién decide si un lugar es lujoso o no?"; Noroña defiende a Andy López Beltrán por vacaciones en Tokio

¿Cómo es el hotel Okura?; Andy López Beltrán fue visto comiendo junto al diputado Daniel Asaf en sitio lujoso de Tokio, Japón

Unión Europea y Estados Unidos llegan a acuerdo arancelario; Trump asegura que pacto es bueno para todos

Sheinbaum y Brugada anuncian proyecto de la Línea 4 del Cablebús en Tlalpan; irá de Ciudad Universitaria a Pedregal
El presidente Donald Trump dijo que los granjeros sudafricanos serán bienvenidos en Estados Unidos, tras repetir acusaciones de que el gobierno de ese país está "confiscando" tierras a los blancos y anunciar que recortará la financiación a Pretoria.
Trump publicó en su plataforma Truth Social que "cualquier agricultor (¡con familia!) de Sudáfrica, que busque huir de ese país por razones de seguridad, será invitado a los Estados Unidos de América con una vía rápida a la ciudadanía. ¡Este proceso comenzará de inmediato!".
La presidencia de Sudáfrica declaró poco después que se niega a entrar en "una contraproducente diplomacia de megáfono".
Trump había creado por decreto hace algunas semanas un procedimiento para brindar asilo a "refugiados afrikáneres", los descendientes de los colonos europeos.
Trump y Pretoria están enfrascados en una disputa diplomática por una ley de expropiación de tierras que, según el líder republicano, conducirá a la toma de control de granjas de propiedad blanca.
Trump, cuyo cercano asesor Elon Musk nació en Sudáfrica, dijo recientemente que una ley firmada en enero "permitiría al gobierno de Sudáfrica confiscar la propiedad agrícola de la minoría étnica afrikaner sin compensación".
Nueva ley en Sudáfrica sobre propiedad de las tierras
La ley estipula que el gobierno puede, en determinadas circunstancias, no contemplar "ninguna compensación" por propiedades que decida expropiar por razones de interés público.
Los colonos ingleses y afrikáneres gobernaron Sudáfrica hasta 1994 bajo el Apartheid, un sistema brutal en el que la mayoría negra se vio privada de derechos políticos y económicos.
La nueva ley pretende abordar las desigualdades históricas respecto a la propiedad de la tierra, ya que la población blanca minoritaria sigue siendo dueña de la mayoría de los terrenos agrícolas tres décadas después del fin del apartheid.
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha dicho que quiere llegar a un acuerdo con el nuevo gobierno estadounidense sobre cuestiones diplomáticas y comerciales.
Ramaphosa anunció en febrero que Pretoria planea enviar una delegación a Washington para resolver una serie de cuestiones.
Lee también Trump bloquea ayuda a Sudáfrica; EU los acusa de “confiscar” tierras y criticar a Israel
"Nos gustaría ir a Estados Unidos para hacer un trato", dijo en una conversación con el vicepresidente del fondo de inversión Goldman Sachs, Richard Gnodde.
"No queremos ir a dar explicaciones, queremos ir y hacer un trato significativo con Estados Unidos sobre una amplia gama de asuntos", precisó.
Ramaphosa dijo que tuvo una "maravillosa" conversación telefónica con Trump poco después de que el líder estadounidense asumiera el cargo en enero, pero que posteriormente las relaciones "parecieron descarrilarse un poco".
mcc