Más Información

"Quien robe y traicione al pueblo, enfrentará la justicia", advierte Sheinbaum a un año de su gobierno; "no les voy a fallar", afirma

Investigadores Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganan el Premio Nobel de Medicina 2025

Sheinbaum defiende legado de AMLO y de la 4T; "Nosotros solo hacemos reverencia al pueblo de México", afirma

“Cuando no hay corrupción alcanza para más”; las frases clave del mensaje de Sheinbaum desde el Zócalo

Primer año de Sheinbaum concluye con porras y un Zócalo atiborrado; "mi compromiso es con el pueblo", resalta

Embajador revisa condiciones de mexicanos detenidos en Israel; gestiona medicamentos y alista repatriación
En medio del reclamo de México, Bolivia y los países de la Comunidad del Caribe, para que Estados Unidos incluya en la Cumbre de las Américas a Cuba, Venezuela y Nicaragua, Brian Nichols, subsecretario de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, afirmó que a la administración de Joe Biden no le parece “conveniente” sumar a este evento “a países que falten al respeto a la democracia”.
En una entrevista con el diario El País, Nichols habló de la polémica levantada por la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, agravada cuando el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador , dijo que en caso de que Biden no cambie de opinión, él no asistirá a la cumbre, sino que enviaría una representación, una postura que primero anunciaron los países de Caricom: Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago, y que tras el anuncio de López Obrador adoptó también Bolivia.
En la entrevista, Nichols fue cuestionado sobre si la lista de asistentes a la cumbre ya se cerró o si aún hay opción de incluir a los excluidos.
“Ya he dado mi opinión de la poca probabilidad de la presencia de esos países”. Sin embargo, aclaró que “las invitaciones son responsabilidad de la Casa Blanca y las invitaciones formales aún no han salido de la Casa Blanca”, lo mismo que señaló el martes la vocera saliente de la Casa Blanca, Jen Psaki .
Luego, se le preguntó cómo una cumbre, de la que el secretario de Estado, Antony Blinken , dijo quiere que sea la más inclusiva de la historia, puede serlo cuando de entrada se excluye a tres de participar.
Nichols respondió que Blinken “también ha dicho que nuestra base en el hemisferio es la democracia. Tenemos la Carta Democrática de las Américas, la Carta de la OEA (Organización de Estados Americanos), las declaraciones de Quebec y Lima. Hay un sentimiento y una visión democrática en las Américas y vamos a respetar eso. Y, por lo tanto, no nos parece conveniente incluir a países que falten al respeto a la democracia”.
Lee también: Presidente de Bolivia se suma a amago de AMLO: no asistirá a Cumbre de las Américas si EU excluye países
Desde su nacimiento, en 1994, las cumbres de las Américas excluyeron a Cuba hasta 2015, en Panamá. No estuvo presente ni en 1994 en Miami, Florida; ni en 1998 en Chile; ni en 2001 en Canadá; ni en 2004 en México; ni en 2005 en Argentina; ni en 2009 en Trinidad y Tobago; ni en 2012 en Colombia.
De hecho, en la cumbre de Canadá se acordó que la “condición esencial” para participar en las cumbres es el “respeto estricto al sistema democrático”. Con el deshielo que Washington y La Habana pactaron en 2014 y por el que, en 2015, restablecieron lazos diplomáticos (rotos en 1961), Panamá saltó la norma definida en Canadá e invitó a Cuba.
vare/acmr