Más Información
Hallan sin vida a Julio Trujillo, poeta mexicano desaparecido en Inglaterra; familia confirma deceso
El último "Jueves" de Julio Trujillo; el poeta "preso entre dos eternidades" hallado muerto en Inglaterra
Transportistas del Edomex anuncian bloqueos en 3 vialidades hacia la CDMX este 17 de enero; exigen seguridad
Unión Europea y México concluyen modernización del acuerdo global bilateral; establece “marco ambicioso y moderno”
Cooperativa Cruz Azul celebra detención de “Billy” Álvarez; “es reflejo de la transformación que vive México”, afirma
Mexicanos en EU entregan a SRE propuestas para defensa de los migrantes; destacan derechos de las mujeres
¿Nos asaremos este año? 2024 rompe récord como el más caluroso; expertos exigen políticas para cambio climático
Parece inconcebible que en Estados Unidos , que superó el siniestro hito de medio millón de muertes por Covid-19 , una empresa prohíba a sus trabajadores usar cubrebocas .
Sin embargo, esto ocurrió hace menos de un año en una de las mayores cadenas de supermercados de Florida, cuando el coronavirus se propagaba por el mundo y el terror comenzaba a instalarse.
En esa época Gerardo Gutiérrez, de 70 años, trabajaba en una sucursal del supermercado Publix en Miami Beach.
Murió a fines de abril tras contagiarse de coronavirus en marzo, ese horrendo mes en que se declaró la pandemia, en que Italia entraba en un confinamiento nacional que causó estupor en Occidente y en que los fallecidos en Estados Unidos todavía se contaban por centenas.
También lee
: EU logra administrar 50 millones de vacunas contra Covid-19; "es un enorme hito", dice Biden
"Ya todos estábamos en pánico", recuerda su hija Ariane, la demandante en una causa civil contra Publix por homicidio culposo.
Allí alega que una compañera que trabajaba muy próxima a Gutiérrez tosía y tenía otros síntomas del virus, pero Publix prohibía entonces a sus empleados usar mascarillas, porque "no querían asustar a los clientes".
"El resultado fue que mi padre falleció", dice la hija a la AFP en su casa en Miami Beach. "Había ido a trabajar todos los días sin ningún tipo de mascarilla ni guantes, y no le permitían usarlos".
El 23 de marzo, Miami Beach era la primera ciudad de Florida en ordenar confinamiento y cerrar sus playas.
Pero Publix esperó hasta la primera semana de abril para permitir a sus empleados usar cubrebocas voluntariamente, de acuerdo a la demanda.
También lee
: Ley permitirá conocer identidad de personas que no quieran vacunarse contra el Covid-19
El cambio de política llegó tarde para Gutiérrez, que ya estaba muy enfermo. Fue hospitalizado el 10 de abril y, el 28, sus amigos y familiares lo estaban despidiendo por Zoom. Murió ese día.
"Le encantaba nadar. Era muy activo, muy vital. Podía haber vivido muchos años más", dice Ariane, mostrando fotografías del padre, que era cubano.
Hace dos semanas, un juez rechazó una petición de la cadena de supermercados de tratar la denuncia como un reclamo de compensación laboral y no como una demanda. La empresa no respondió la solicitud de comentarios de AFP.
A principios de marzo, Miami Beach todavía estaba en medio de su temporada más turística. Es la época en que estudiantes de todo el país se toman vacaciones de primavera y celebran su juventud en las playas de Florida como si no hubiera un mañana.
Mucho se habló entonces del inoportuno ambiente de fiesta de esta isla frente a Miami, cuando buena parte del país adoptaba por primera vez normas de distanciamiento social --un término desconocido hasta entonces.
También lee
: América Latina, reguero de muerte y pobreza, a un año del Covid
"La gente demoró en prestar atención", recuerda Ariane Gutiérrez. "Y todavía no hemos superado esto".
Ese mes los negocios cerraron, los anaqueles se vaciaron y la escasez de mascarillas se volvió peligrosa. Por eso, las autoridades sanitarias al principio no recomendaban su uso al público general, para garantizar que el personal médico tuviera suficientes existencias.
"Ese mensaje al inicio de la pandemia fue un gran error estratégico de salud pública", dice a la AFP Purnima Madhivanan, epidemióloga de la Universidad de Arizona.
Además, de una forma desconcertante para trabajadores de la salud y científicos, el tapabocas se convirtió en una declaración política porque Donald Trump , que era presidente, se negó durante meses a llevarlo. En ocasiones incluso le tomó el pelo a quienes lo hacían.
"Esos mensajes mixtos confunden a la gente", dice la epidemióloga. "Y seguimos pagando por ello. Las mascarillas son fundamentales".
También lee
: ONU estima mil 600 mdd para enfrentar escasez de oxígeno por coronavirus
Una de las lecciones que arrojan estos episodios, según la experta, es que, "por mucho que queramos decir que la ciencia prevalece, la ciencia es tan buena como los mensajeros que la comunican".
Un estudio de enero de la Universidad del Sur de California halló que una gran mayoría (entre 80 y 90%) de los estadounidenses cree que usar mascarillas es una forma eficaz de protegerse contra el Covid-19 , pero sólo la mitad de ellos las utilizan consistentemente.
Esto muestra que "el conocimiento no necesariamente se convierte en comportamiento", lamenta Madhivanan.
Inicialmente se creía que el clima cálido mataba el virus, que había que desinfectar las bolsas de la compra, que la raza era un factor --resulta ser que la desigualdad era el factor-- y muchos, como Gutiérrez, padecieron el daño de la desinformación.
Algunas cosas han cambiado (¿quién sigue desinfectando las latas de tomate?), pero otras, como el uso del tapabocas, deberían ser tan "normalizadas" en Occidente como lo son en los países asiáticos, advierte la epidemióloga.
"Vamos a tener que vivir con el Covid ", dice. "No habrá nunca un momento en que podamos decir que el covid habrá desaparecido. Solo tenemos que aprender a gestionarlo, como la gripe".
jabf/lsm