Más Información

"Lo quieren regalado, ahí está"; productores de limón de Apatzingán, tiran kilos de esta fruta en protesta por bajos precios

Senado avala reforma a Ley Aduanera; incluyen transitorio para que entre en vigor en 2026 y regresa a San Lázaro

Morena prevé avalar reserva para “matizar” retroactividad; etapas pendientes de juicios se sujetarán a nueva reforma

Cárteles mexicanos ponen precio a agentes del ICE; hasta 50 mil dólares por asesinarlos, advierte Departamento de Seguridad de EU

Senado acuerda desaparecer fideicomiso de más de mil millones de pesos; recursos serán devueltos al gobierno federal

"No está bien eso", dice Sheinbaum sobre supuestas despensas de cárteles para damnificados; no hay certeza de videos, dice

AIFA exenta pago de peaje en casetas con tu pase de abordar; conoce a partir de cuándo y la lista completa de autopistas

De la Fuente y Marco Rubio se reunirán en Washington; darán seguimiento a mecanismos de cooperación entre EU y México
Una investigación independiente realizada por cuenta del gobierno de Puerto Rico calcula que una s 2 mil 975 personas murieron en los seis meses siguientes al paso del huracán María. Los más afectados fueron los ancianos y los pobres.
Las conclusiones difundidas el miércoles por la Facultad de Salud Pública de la Universidad George Washington contrastan enormemente con la cifra oficial de apenas 64 víctimas fatales. También supera de lejos el cálculo provisional de mil 400 muertos.
Los investigadores dijeron que el bajo recuento inicial de víctimas del huracán de categoría 4, que arrasó la isla el 20 de septiembre, se debió a que los médicos carecían de capacitación para determinar la causa de muerte después de un desastre.
El número de muertes entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 aumentó en un 22% con respecto al mismo período en años anteriores, dijo la decana de la facultad, Lynn Goldman. “Esperamos que el gobierno la acepte como cifra oficial de muertos”, añadió.
Rafael Vega, un vocero del gobernador Ricardo Rosselló no respondió de momento a los pedidos de declaraciones.
El estudio indicó que la mortalidad en Puerto Rico había decrecido gradualmente desde 2010, pero aumentó bruscamente después del huracán. El 40% de los 78 municipios registró una cifra de muertes en los seis meses después de la tormenta significativamente mayor que en los dos años anteriores. Estos municipios se encontraban en el noreste y suroeste de la isla.
Los investigadores determinaron que el riesgo de muerte era 45% mayor para los habitantes de zonas pobres y que era más elevado en los hombres mayores de 65 años.
Señalaron que según testimonios de médicos y otras personas, el gobierno puertorriqueño no les comunicó las normas federales acerca de cómo certificar correctamente las muertes después de un desastre importante.
“Otros se mostraron renuentes a relacionar las muertes con los huracanes, por temores acerca de la subjetividad de esta determinación y las consecuencias legales”, según el informe.
Los investigadores dijeron que tuvieron en cuenta la caída del 8% de la población puertorriqueña entre septiembre de 2017 y febrero de 2018. Decenas de miles de personas huyeron al continente luego de los enormes daños provocados por el meteoro.
lsm