Más Información

200 millones de dólares, el costo de la campaña publicitaria antiinmigrante de EU que se difunde en México; no hubo licitación

Lanza EU campaña antiinmigración en TV mexicana; “los criminales no son bienvenidos”, dice el anuncio

Marcha 4/20 por el Día Mundial de la Marihuana en CDMX; exigen acceso libre y universal de la cannabis

Reportan incendio en ranchería Lázaro Cárdenas en Tabasco; autoridades continúan intentando controlar el siniestro

Familias pegan fichas de búsqueda de desaparecidos sobre Viaducto; "venimos a recordarle al Estado que aquí estamos"

Alianza de Medios se suma a denuncia por desaparición de Miguel Ángel Anaya; Comisión de Periodistas activa protocolos

Guerra arancelaria ocasionará que más empresas en EU se declaren en quiebra; pegaría a firmas mexicanas: expertos
Estados Unidos incluyó este jueves a China en una "lista negra" por falta de transparencia fiscal debido a los escasos datos públicos sobre el presupuesto estatal y la deuda pública, así como la ausencia de detalles acerca de las finanzas de algunas de las principales empresas estatales.
Esta medida figura en el informe anual de transparencia fiscal, publicado por el Departamento de Estado estadounidense, en el que se evaluó el compromiso financiero de 139 gobiernos y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El Departamento de Estado concluyó que 68 de los 139 gobiernos evaluados no cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal, lo que significa que tendrán mayores dificultades para recibir ayuda exterior por parte de Estados Unidos.
Lee también EU dice haber frustrado un ciberataque masivo "patrocinado" por China
De esos 68, un total de 23 mostraron avances significativos hacia el cumplimiento de dichos requisitos, mientras que 45, entre ellos China, Afganistán, Argelia y Etiopía, no lograron ningún progreso, lo que motivó su inclusión en una "lista negra".
En el caso específico de China, el informe destaca que su Ejecutivo no ha publicado una propuesta detallada de presupuesto y, aunque cierta información sobre sus obligaciones de deuda es accesible al público, esta no siempre está completa ni actualizada.
Además, los presupuestos no detallan con claridad las ganancias ni pérdidas de las empresas públicas. A su vez, algunas de esas compañías estatales no han hecho pública información sobre su situación financiera ni su endeudamiento, según explica el Departamento de Estado.
72 gobiernos cumplieron con transparencia fiscal, según informe de EU
Por otro lado, el informe señala que 72 de los 139 gobiernos evaluados, incluida la Autoridad Nacional Palestina, cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal establecidos por la ley estadounidense.
Entre los países que respetaron dichos estándares figuran 13 de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Lee también: Estados Unidos impone aranceles de 100% a los autos eléctricos chinos
Con este informe, el Departamento de Estado busca promover la transparencia fiscal a nivel mundial, considerándola un elemento esencial para la "estabilidad económica global".
El informe, referido al año 2023, evalúa a los gobiernos que podrían recibir asistencia de EU y determina si serán beneficiarios de dicha ayuda o si se podrán condiciones para que puedan recibirla.
kicp/mcc