Más Información
Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez
Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
“Se perdió espíritu de integración Norteamericana”, Horacio Saavedra; analiza a Sheinbaum y Trump en Con los de Casa
Cae “El Gato”, integrante de “Los Chapitos” en Sinaloa; planeaba atentar instalaciones de Justicia con explosivos
Diputados de Morena y aliados avalan listas de elección judicial; “instalaron el Cártel del Virrey Zaldívar”, acusa oposición
¿Los conoces? Estos son los nominados a los billetes más bonitos del mundo 2024; hay 4 latinoamericanos
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se comparó este jueves con el difunto expresidente de Venezuela Hugo Chávez por un proyecto de agromercados gubernamentales en El Salvador.
Esta iniciativa busca reducir la dependencia de importaciones y mejorar la soberanía alimentaria en un contexto de aumento del costo de la canasta básica desde su mandato.
"Lo siento, chicos, sé que me estoy siendo completamente Hugo Chávez" (I'm sorry, guys, I know I'm going full Hugo Chavez here), publicó Bukele en un mensaje en inglés en la red social X.
Lee también: Tras ir por pandilleros, Bukele inicia guerra contra "mafias empresariales"
El Gobierno salvadoreño ha habilitado algunos agromercados como medida para paliar los incrementos de los precios de los alimentos en el país centroamericano.
"Estamos duplicando el número de agromercados, y los productores e importadores me dicen que pueden bajar los precios aún más debido al aumento en las ventas y al hecho de que ahora también pueden comprar sus suministros al por mayor", afirmó Bukele, sin precisar el número de estos establecimientos o detallar las cifras de las ventas.
Añadió: "Los productores de otros países se están poniendo en contacto con ellos porque también quieren una parte. Como el intermediario ya no los está extorsionando y sus ganancias se han triplicado, quieren apoyar este nuevo esquema con parte de su ganancia inesperada".
El mandatario salvadoreño, que a pesar de la prohibición constitucional recién inicia un segundo mandato consecutivo, no ha señalado si con estos agromercados pueden o no suministrar alimentos a los más de seis millones de salvadoreños.
Bukele afirma que combatirá a la "mafia empresarial"
El 5 de julio pasado, Bukele llamó a los importadores y distribuidores de alimentos que "incrementan los precios de manera injustificada" a "parar" de "abusar del pueblo salvadoreño" y les ordenó bajar los precios o "van a tener problemas".
Lee también: Bukele anuncia combate contra "mafias" y "cárteles" empresariales de El Salvador
"Voy a hacer un llamado a los importadores, comercializadores, mayoristas de alimentos a que paren de abusar del pueblo salvadoreño o no se quejen después", advirtió.
Analistas han señalado que el problema de los precios de los alimentos en El Salvador se debe en parte a la inexistencia de una política nacional de agricultura y a la alta dependencia de la importación de alimentos.
El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo a EFE que "lo que hay que garantizar primero es una soberanía alimentaria para no depender de los países productores".
Comentó que la dependencia de la importación de alimentos es del 90% para hortalizas y verduras, 60% para derivados de la leche, 32% en el caso del maíz, 25% para el fríjol y un 33% en el caso del arroz.
De acuerdo con cifras oficiales, desde 2019, cuando Bukele llegó al poder, la canasta básica de alimentos se ha incrementado en promedio 28% en el área urbana y 26.4% en la zona rural.
rtd/mgm