Más Información

"Ya está saliendo toda la pudrición": Hermano de AMLO ante la orden de aprehensión contra ex-secretario de seguridad de Tabasco

La columna de huachicol que lo desató todo; cronología del intento de censura contra de Mauleón y EL UNIVERSAL

Ebrard afirma que relación con gobierno de Trump será de tensión permanente; "vamos a prevalecer", dice

Sheinbaum insiste en llegar a un acuerdo con EU por aranceles de 30%; deben hacer su parte contra el fentanilo, dice
Cádiz. El Registro Civil español reconoce por primera vez la existencia civil de una bebé robada en España, una niña que fue sustraída en 1981 en un pueblo del sur del país y cuya madre, María Bueno, lleva buscando sin descanso 15 años.
En España se han denunciado casos de niños arrebatados con engaños a sus padres al nacer para darlos a otras familias, en muchos ocasiones previo pago, que ocurrieron sobre todo entre 1950 y 1990.
Un juez español aseguró en 2008 que el número de bebés robados podría ser superior a 30 mil entre 1937 y 1950, pero las asociaciones de víctimas elevan esta cifra a 300 mil niños sustraídos a sus familias durante varias décadas.
Lee también CURP biométrica: fechas y estados donde comenzará a implementarse; esto se sabe
Ahora, con la decisión del Registro Civil, se marca un hito en la lucha de María Bueno, presidenta de la Asociación Alumbra y de la Plataforma Internacional 'Te Estamos Buscando', cuya hija es una de los miles de bebés robados en España.
María Bueno ha recibido del Registro Civil un certificado oficial que reconoce la existencia civil de su hija María, la primera vez que la entidad reconoce la identidad de una bebé robada, según la Asociación Alumbra.
La hija de María Bueno fue declarada como "muerta al nacer" en 1981, pero su madre ha denunciado durante décadas su desaparición "sin rastro físico, sin estar enterrada en ningún cementerio, ni documentación hospitalaria" que acredite el fallecimiento.
Lee también Implementan nuevas plataformas en línea para agilizar trámites del Registro Civil en CDMX
En aquella época los bebés muertos al nacer no eran registrados como personas con identidad propia. "No se les otorgaba nombre ni derechos civiles, quedando completamente fuera del sistema legal", explica la asociación.
Sin embargo, "gracias al esfuerzo incansable de su madre", el Estado reconoce ahora el derecho de su hija a existir legalmente.
“Mi hija ya no es un despojo humano sin nombre. Tiene identidad. Aunque no sé dónde está, sé que hoy el mundo la reconoce como lo que siempre fue: una persona”, afirma María Bueno a través de un comunicado.
ss