Más Información

Previo al Día de las Madres, buscadoras realizan velada; reclaman que Sheinbaum no las haya mencionado en su mañanera

Reconoce Trevilla a Sheinbaum frente al Ejército; haremos frente a cualquier amenaza con unidad nacional como usted lo ha hecho, afirma

Trump amenaza a indocumentados con enviarlos a la cárcel, embargar salarios y confiscar bienes; firma decreto de "autodeportación"

CBP advierte amenaza “muy seria” por drones de cárteles mexicanos; vigilan en la frontera a autoridades de EU

Juez concede amparo para que "Los Alegres del Barranco" se presenten en Michoacán; gobierno estatal prepara queja

León XIV dará un rol protagónico a la mujer en la Iglesia: obispo de Chiclayo; "tiene la sensibilidad de un misionero"

Papa León XIV da la bendición a fieles mexicanos tras su nombramiento; regresa al Palacio del Santo Oficio donde vivió

Rubio insta a India y Paquistán "a encontrar maneras de reducir la tensión"; ofrece asistencia de EU para iniciar conversaciones
La Habana.— Cuba anunció ayer un recorte en las páginas y frecuencia de sus principales diarios, incluyendo Granma, del Partido Comunista, en medio de un incremento de las sanciones económicas desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca.
“Debido a dificultades con la disponibilidad de papel gaceta en el país, las ediciones del periódico Granma de los miércoles y viernes, así como de los semanarios Granma Internacional, Trabajadores, Orbe y Opciones, se reducirán de 16 a ocho páginas, a partir del viernes 5 de abril”, dijo el gobierno.
Juventud Rebelde, diario de la juventud comunista, circulará los domingos con sus páginas habituales y “dejará de circular los sábados”, mientras “otras publicaciones que se imprimen en papel gaceta verán afectada igualmente su circulación”, señaló la nota sin más detalles.
Los periódicos estatales mantienen sus ediciones digitales. Una recorte similar se produjo en la década de 1990 durante el denominado Periodo Especial, como se calificó a la crisis económica provocada tras el colapso de la Unión Soviética, que por entonces era el mayor socio comercial de la isla. Los diarios provinciales pasaron a ser semanarios.
El recorte en la prensa oficial se añade a un notorio desabastecimiento de productos de primera necesidad para los cubanos que van desde aceite, huevos, harina de trigo y medicamentos hasta artículos de higiene, que conllevan a largas filas en la red de mercados locales cuando son distribuidos.
El gobierno comunista ha admitido públicamente el desabastecimiento, argumentando que “se incumplieron producciones importantes para la economía”. Cuba importa entre 60% y 70% de los alimentos que consume por un valor de unos 2 mil millones de dólares.
Washington aplica a La Habana un embargo comercial desde hace casi seis décadas y amenaza con recrudecer las sanciones en momentos en que la isla se ha visto afectada por el colapso económico de su socio Venezuela, que comenzó a enviar combustible hace alrededor de 19 años a precios preferenciales.