Más Información

Esto es lo que sabemos del caso de Érick, el niño muerto en la Academia Militar Ollin; tenía sólo 13 años

Banxico entrega al gobierno de Sheinbaum remanente de casi 18 mil mdp; recursos corresponden a último año de gobierno de AMLO

Morena y aliados aprueban en San Lázaro crear Llave MX con datos biométricos; envían reforma al Senado

EU anuncia acuerdo con México para resolver polémica del agua en la frontera; transferirá líquido desde embalses internacionales

"Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos", afirma familia de activista; acusan falta de compromiso en tema de desapariciones

Avanza reforma que permite a funcionarios de CFE, Pemex y Banxico portar armas; busca mayor seguridad y legalidad

Delegado del IMSS llevaba 298 mil pesos, revela secretario de Seguridad de Tamaulipas; lo primero que dijo fue "eso no es mío”

FGJEM abre indagatoria por hechos en Jiquipilco; habitantes lincharon a 2 presuntos integrantes del CJNG

Invea coloca sellos de clausura en la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc; detecta falta protocolos de protección civil
Camino al trabajo todas las mañanas, Antonio Collac se detiene y enciende una vela en la iglesia católica romana de St. Peter, un santuario con columnas de piedra a dos cuadras de la zona cero de l bajo Manhattan.
Allí, debajo de un techo con forma de bóveda que fue dañado por pedazos de uno de los aviones que derribaron las Torres Gemelas y delante del altar donde los bomberos depositaron el cadáver de Mychal Judge --el capellán que muchos describen como la primera víctima del ataque del 11 de septiembre del 2001--, la tragedia de esa mañana de hace 16 otoños no es ninguna abstracción. Collac, un diseñador que trabaja en el barrio desde hace muchos años, dice que él también es un vehículo que transporta los recuerdos de ese día.
El miércoles por la mañana, no obstante, Collac vino a ofrecer una nueva plegaria, en nombre de las ocho personas muertas y las 12 heridas de gravedad cuando el terror volvió a ensañarse con el bajo Manhattan, el día previo, a pocas cuadras de allí. El ataque fue un recordatorio, afirmó, de los riesgos que enfrenta un barrio que fue transformado por la construcción de nuevos edificios e invadido por turistas. A pesar de la exitosa renovación tras el ataque del 2001, los residentes afirman que el recuerdo de lo vivido sigue presente en sus mentes.
“Tu sabes... esta zona es el Blanco A. Lo sabemos. Todo el mundo lo sabe”, dijo Collac. “Pero no hay nada que podamos hacer, amigo mío. Hay que seguir adelante. Solo podemos rezar”.
No está claro si Sayfullo Saipov, e l inmigrante uzbeko de 29 años que atropelló a ciclistas y peatones el martes por la tarde en un camioncito alquilado, sabía lo cerca que estaba del sitio de los ataques del 2001. Cuando su camión chocó contra un autobús escolar y se detuvo, estaba a escasas cinco cuadras del sector con los monumentos recordatorios a los ataques de hace 16 años frecuentado por turistas.
Para muchas de las miles de personas que viven, trabajan o estudian en este barrio, la noción de que puede ser nuevamente blanco de un ataque terrorista no toma a nadie por sorpresa.
La mayor parte del tiempo, en medio del movimiento de trenes subterráneos y los nuevos condominios y oficinas, es fácil olvidarse de esas preocupaciones existenciales. Aunque de repente se tropiezan con la nueva torre que reemplazó a las Torres Gemelas y recuerdan que, a pesar de toda la riqueza y la energía cosmopolita de la zona, al final de cuentas el barrio sigue siendo definido por lo que ocurrió en el pasado. El ataque de esta semana es, en todo caso, una horrenda confirmación.
La empleada postal Lorraine Bell salió a fumarse un cigarrillo al pie de la nueva torre número siete del World Trade Center , en un parque triangular dedicado a los sobrevivientes del ataque del 11 de septiembre. En esa ocasión, dijo Bell, ella estaba trabajando en un local a unos tres kilómetros, cuando la televisión comenzó a mostrar imágenes de las torres humeantes. Corrió hacia un supermercado, compró botellas de agua y empezó a repartirlas entre la gente que escapaba de la zona, cubierta de hollín.
Ahora, de vuelta en la zona de la torre, se maravilla con la transformación del barrio.
“Dieron un viro de casi 360 grados”, señaló.
De todos modos, no puede evitar pensar que parte de la mugre que se acumula en el piso no proviene de las obras sino que son residuos de las cenizas del ataque del 2001, incluso alrededor de los edificios más nuevos.
“La gente se maneja como si todo fuese normal”, manifestó. “Pero hay mucha gente que no quiere trabajar por aquí”.
Samantha Aponte, de 19 años,
es demasiado joven como para recordar los ataques del 11 de septiembre, pero ella también siente algo. En la escuela vio muchos documentales sobre los ataques y ha escuchado numerosas historias de gente que los vivió en carne propia. Cuando fue admitida el año pasado en el Borough of Manhattan Community College de este barrio, le comentó a su madre que no le gustaba la idea de frecuentar esta zona.
“Siento que este es un blanco”, expresó Aponte.
Añadió que, después de asistir a clases durante un año, su percepción cambió. Cuando hay buen tiempo, le encanta sentarse junto al río Hudson.
La ciclovía donde Saipov arrolló a turistas pasa junto a un parque que se extiende varios kilómetros a lo largo del río y se llena de corredores en la mañana y de oficinistas al mediodía. Por la tarde se ofrecen clases de yoga.
Abundan los edificios de lujosos departamentos y de oficinas.
“Es como si Dios hubiese tirado dinero sobre esta zona” después de los ataques, dijo Louisa López, quien vive cerca y el miércoles pasó por St. Peter.
Horas después del ataque, niños disfrazados con motivo de Halloween recorrían las calles, los turistas recorrían la zona del Memorial y abundaba el tráfico en las calles.
Después de escuchar acerca del ataque el martes por la noche, David Dodds, de Wayne, Nueva Jersey, contó que su hija propuso que suspendiesen una visita planeada hacía tiempo al 9/11 Memorial en homenaje a las víctimas. El miércoles, sin embargo, Dodd estaba junto a los enormes pozos con cascadas que ocupan el sitio donde se encontraban las torres. Dijo que era importante que estuviese allí.
“Tengo la misma sensación que cuando voy a Memorial de la guerra de Vietnam, la misma quietud”, dijo Dodd. “Hay que seguir adelante. ¿Qué piensan hacer, hibernar? Entonces ellos ganan”.
lsm