Más Información

Fiscalía de Veracruz asegura que maestra secuestrada por criminales murió bajo tortura; enfrentan proceso cuatro detenidos

Adidas ofrece disculpa pública tras controversia por apropiarse de huaraches oaxaqueños; reconoce riqueza cultural de comunidades indígenas

Detienen a menores por sacrificar a dos cachorros en García; son estudiantes de preparatoria de la UANL

FIFA abre registro para voluntariado para la Copa del Mundo del 2026; conoce los detalles para trabajar en el Mundial del próximo año

Sheinbaum niega vuelos de drones de la CIA sobre México; hace referencia al Himno Mexicano: “Y una soldada en cada hijo te dio”

Caen en Sinaloa 4 integrantes de FEA, vinculados al Cártel del Pacífico facción “Los Mayos”; se encargaban del trasiego de droga

“Marcial Maciel, delincuente carente de escrúpulos”; así reconoció el Vaticano que el fundador de Los Legionarios era pedófilo
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez , orador principal de la 77 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa ( SIP ), que arrancó hoy, lanzó un llamado a los medios para “no olvidar el caso de Nicaragua ”.
En su intervención, Ramírez, quien fuera vicepresidente cuando Daniel Ortega gobernó por primera vez en Nicaragua (1979-1990) pero que ha tenido que abandonar su país y exiliarse en Costa Rica por la persecución del gobierno, afirmó que “la dictadura tiene miedo, miedo a las palabras”.
Ortega ordenó el arresto de Ramírez por “realizar actos que fomentan e incitan al odio y la violencia”.
Decenas de personas han sido detenidas, incluyendo los aspirantes presidenciales rivales del mandatario. Al respecto, Ramírez pidió “no olvidar a los prisioneros en Nicaragua”.
“La dictadura”, insistió, “quiere un país inmovilizado por el miedo… nunca antes las palabras han tenido tanto peso”. El país va a las urnas el 7 de noviembre, en un contexto en el que Ortega busca la reelección, y en el que al menos 37 opositores han sido detenidos.
Lee también:
SIP alerta por amenazas del crimen y críticas de López Obrador a la prensa
De acuerdo con el informe preliminar de la SIP , Nicaragua, junto con Cuba y Venezuela, son los países con peores condiciones para ejercer el periodismo. En su discurso de inauguración, el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, aludió al cierre de dos medios “emblemáticos” por parte de gobiernos en connivencia con la justicia: El Nacional de Caracas y La Prensa de Managua. Su delito: “ejercer el periodismo independiente”, sin el cual, advirtió, no puede haber democracia.
Ramírez aseguró que el “verdadero enfrentamiento” que se vive hoy en la región es entre “democracia y dictadura”. Y subrayó el que, desde su punto de vista, debe ser el papel de los medios: “Para enfrentar la anormalidad, para enfrentar esa realidad paralela, es que existe la palabra libre y los medios de comunicación libres existen”. Los medios, continuó, “no deben olvidar el caso de Nicaragua . La comunidad internacional tiene la obligación de no olvidar, no quitar el dedo de la llagar.
“Los intelectuales no deben callarse, los escritores no deben callarse”, manifestó.
El escritor se mostró confiado en que en algún momento podrá regresar a su país. “Mi esperanza es que yo regrese a una Nicaragua libre”. Mientras tanto, dijo, vive su exilio “de otra manera. Soy un escritor que traslado mi laptop de una frontera a otra para poder seguir haciendo lo que sé hacer, escribir con una palabra libre, que no pierda el filo”.
Lee también: Arranca Asamblea de la SIP, denunciando "claro retroceso” de la libertad de prensa en América
agv