Más Información

“El mejor Teppanyaki de Tokio... también el más caro”; así es Sazanka, el restaurante donde “Andy” pagó 47 mil pesos de cuenta

Ezequiel Cárdenas Rivera, perfil del líder de los Escorpiones del Cártel del Golfo; era considerado objetivo prioritario

Alana Flores exhibe a Gala Montes en Supernova Orígenes ; Sebastán Cáceres estuvo en el ring apoyándola

Supernova Orígenes: Franco Escamilla no tuvo rival; vence al Escorpión Dorado en el Palacio de los Deportes

Fallece el promotor cultural Antonio Calera-Grobet; era propietario de la hostería La Bota, en el centro de la CDMX

Reportan presencia de cárteles mexicanos en Ucrania; narcos se enlistan para perfeccionar manejo de drones

Se registran enfrentamientos en megamarcha “México por Palestina”; manifestantes exigen ruptura de relaciones con Israel
Brasilia
.- La Corte Suprema de Brasil determinó este miércoles que una mujer embarazada no puede trabajar en ninguna actividad considerada insalubre , a pesar de que esa posibilidad fue contemplada en una polémica reforma laboral sancionada en 2017.
Esa reforma fue impulsada por el Gobierno del entonces presidente Michel Temer y alteró sustancialmente la legislación laboral, que la empresa privada consideraba proteccionista en exceso, incluso con normas como la que este miércoles fue declarada inconstitucional.
Ese artículo de la reforma decía que una mujer embarazada o en período de lactancia que ejerciera algún tipo de trabajo tipificado como insalubre sólo recibiría una licencia en caso de que presentase un certificado médico que comprobase su situación.
La demanda contra esa norma, aceptada por 10 votos frente a uno, fue presentada en 2018 por los abogados de la Confederación Nacional de los Trabajadores Metalúrgicos.
En esa acción, se argumentó que la posibilidad de que una mujer embarazada o en período de lactancia realice algún trabajo que pueda poner en riesgo su salud "subvierte el valor constitucional sobre la protección de la mujer y su familia" y lo hace "hasta en momentos en que ella se encuentra en una condición de invulnerabilidad mayor".
El camino para la declaración de inconstitucionalidad lo abrió el magistrado Alexandre de Moraes , instructor del caso, quien inició su exposición con una pregunta: "¿Alguno de nosotros quisiera que sus hijas, hermanas o nietas, embarazadas o en período de lactancia, siguieran trabajando en ambientes insalubres?".
El propio juez respondió con un simple "no" y agregó que esa posibilidad es "absolutamente irracional" y pone en riesgo "no sólo a la mujer, sino también al niño por nacer y a la propia familia".
El único voto discordante lo emitió el magistrado Marco Aurelio Mello , quien consideró que "la mujer debe tener libertad y libertad en un sentido mayor" para decidir por ella misma cuándo, cómo y en qué situación ejercerá una determinada actividad.
También opinó que "parece razonable que haya un pronunciamiento técnico de un médico" sobre la situación, pero su tesis no logró convencer a ninguno de los otros diez miembros de la corte.
agv