Más Información

Pemex propone extraer hidrocarburo a través de fracking; ahí tenemos 70 mil millones de barriles: Rodríguez Padilla

VIDEO Se registra incendio en restaurante cercano al Monumento a la Revolución; reportan 16 personas intoxicadas y 150 evacuadas

Sheinbaum admite "tensiones" para elegir al candidato presidencial de la 4T; AMLO la aconsejó para vivir en Palacio Nacional

Cae el “H4”, hijo del “H2” y capo de los Beltrán Leyva abatido en 2017; fue detenido en operativo del Edomex

Pemex estima reducir a 85,000 mdd la deuda financiera al cierre de 2025; Víctor Rodríguez destaca combate al huachicol
El Salvador registra al menos cinco casos de personas infectadas con miasis, causada por gusano barrenador, una enfermedad parasitaria que se propaga en varias partes de Centroamérica, de acuerdo con datos oficiales alojados en el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud consultados este martes.
El quinto caso registrado corresponde a la semana 34 del 2025, que comprende del 17 al 23 de agosto. El anterior, el cuarto, se reportó durante la semana 31, correspondiente al período del 27 de julio al 2 de agosto.
A mediados de julio 2025, el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, confirmó la presencia de tres casos, sin detallar las condiciones de los pacientes.
Lee también Exejecutivo de Yahoo asesinó a su madre y se suicidó; investigan su actividad con ChatGPT
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, en la región, Panamá registra 61 casos, seguido por Honduras con 59, Costa Rica con cuarenta y Guatemala con cuatro.
La miasis es provocada por las larvas de una mosca que deposita huevos en heridas abiertas, generando infecciones que avanzan con rapidez.
La situación prendió -en su momento- las alarmas sanitarias, especialmente tras detectarse 124 casos en Nicaragua, donde la embajada de Estados Unidos emitió una alerta de salud.
Además de los humanos, más de 96 mil casos en animales han sido registrados en la región, especialmente en bovinos, caninos y felinos. En El Salvador, los perros son los más afectados, según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
es/mgm
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]



















