Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Huracán Lorena amenaza con intensificarse en costas de BCS; consulta trayectoria y los estados en riesgo

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Lluvias dejan severas afectaciones en Iztapalapa; Línea A del Metro restablece servicio total, sigue el minuto a minuto

Elecciones 2027, oportunidad para revertir mayoría de Morena; Alessandra Rojo analiza el papel de la oposición en Con los de Casa

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa
El canciller Marcelo Ebrard afirmó, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador , que el gobierno de México presentaría un recurso ante la Corte Penal Internacional (CPI) por el “asedio” que vive la embajada y residencia mexicanas en Bolivia .
Sin embargo, Ebrard aclaró más tarde por medio de Twitter que México denunciará a Bolivia más bien ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y no ante la Corte Penal Internacional Penal, como había señalado apenas horas antes.
Amnistía Internacional
(AI) señala que no hay que confundir la Corte Penal Internacional (CPI) con la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Lea también:
Expresidente de Bolivia responde a AMLO: es un “cobarde matoncito”
De acuerdo con AI: "La Corte Penal Internacional es la primera Corte permanente –e independiente– con capacidad de investigar y procesar a personas que cometan las violaciones más graves del derecho internacional: genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad".
Recuerda que la Corte, con sede en La Haya "fue establecida por iniciativa de las Naciones Unidas el 17 de julio de 1998, cuando centenar y medio de países adoptaron su tratado fundacional. Entró en vigor el 1 de julio de 2002 tras su ratificación por 60 países, incluida España, que lo hizo el 24 de octubre de 2000".
AI menciona que "la Corte no forma parte de la estructura de la ONU, aunque un acuerdo del 4 de octubre de 2004 regula la cooperación entre ambas. Su principal fuente de financiación son sus Estados miembros, pero recibe también aportaciones voluntarias de organizaciones internacionales, gobiernos, particulares y otras entidades. Las Naciones Unidas pueden hacer contribuciones cuando el Consejo de Seguridad le somete un caso".
Por otro lado, la Corte Internacional de Justicia es "el principal órgano judicial de Naciones Unidas diseñado para tratar conflictos entre Estados, y que no tiene jurisdicción ni competencia en asuntos que impliquen responsabilidad penal individual. También son diferentes los tribunales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda, creados por resoluciones del Consejo de Seguridad con un mandato limitado a los crímenes cometidos en esas regiones durante periodos concretos".
La CIJ "emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Su Estatuto forma parte de la Carta de las Naciones Unidas".
De acuerdo con el organismo, "pueden recurrir a la Corte todos los Estados partes en su Estatuto, que incluye a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Sólo los Estados pueden ser partes en los casos que se sometan a la Corte. Las personas físicas y jurídicas y las organizaciones internacionales no pueden recurrir a la Corte".