Más Información
Remueven a Uriel Carmona como fiscal de Morelos; es acusado de obstrucción de justicia, encubrimiento por favorecimiento y tortura
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Cuauhtémoc Blanco y su historial polémico en la política; acusaciones de corrupción, crimen e intento de violación
Arriban 300 elementos de la Guardia Nacional a Matamoros, Tamaulipas; buscan reforzar seguridad en la frontera
Sin futuro reforma para cobranza por nómina, afirma Noroña; “Morena no hará nada contra los trabajadores”, dice
EU celebra acuerdo que revierte prohibición al maíz transgénico en México; revisará que se cumplan compromisos
Captan a empleados del IMSS besándose en horario laboral; instituto envía a caso a Comisión Disciplinaria
Marianne Gonzaga se queda en internamiento preventivo tras apuñalar a una joven; juez le niega llevar proceso en libertad
Washington.- El Departamento de Comercio anunció el viernes nuevas restricciones a las exportaciones de armas de fuego hechas en Estados Unidos, con el propósito de evitar que dichas armas terminen en manos de narcotraficantes y criminales de otros países.
La supervisión de las exportaciones legales de armas de fuego se convirtió en una lucha política en Washington desde que el gobierno de Trump la transfirió en 2020 del Departamento de Estado al Departamento de Comercio, un acto percibido en general como favorable para la industria de las armas. En su campaña de 2020, el presidente Joe Biden prometió revertir la medida “de ser necesario”. Desde entonces, algunos legisladores demócratas en el Congreso han inspeccionado estrechamente el índice de aprobaciones de exportaciones de armas, incluidas las semiautomáticas, afirmando que generan violencia y disturbios en todo el mundo.
En octubre, el Departamento de Comercio congeló las exportaciones de pistolas, medida criticada por la Asociación Nacional del Rifle y por legisladores republicanos. El viernes, el Departamento de Comercio indicó que levantaría la suspensión de las exportaciones a partir del 30 de mayo, pero con nuevas reglas y estándares de revisión más estrictos.
Lee también: Profesores de Tennessee podrían portar armas en las escuelas, tras aprobación de una ley
Entre los cambios está la negación de la mayoría de las licencias de exportación a entidades comerciales de 36 países que, según los criterios del Departamento de Estado, se consideran como lugares de alto riesgo para el tráfico ilegal de armas y que socavan la seguridad nacional de Estados Unidos. Las nuevas normas también dan un seguimiento más estricto a las ventas y reducen el periodo de vigencia de las licencias de exportación de cuatro a un año.
“El Departamento de Comercio protege la seguridad nacional de Estados Unidos al hacer más difícil que las armas de fuego hechas en Estados Unidos lleguen a manos de criminales, terroristas y cárteles. Con demasiada frecuencia, las armas de fuego exportadas caen en las manos equivocadas y terminan siendo usadas en formas que perjudican directamente la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses políticos en el extranjero”, afirmó la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, en un comunicado.
Lee también: Lobby de las armas y el judío, claves en EU
El departamento espera que los cambios tengan un impacto en 40 de los 600 millones de dólares en ventas internacionales que obtienen cada año, en promedio, los fabricantes de armas estadounidenses.
El representante Joaquin Castro, que ha llamado al Departamento de Comercio a cambiar sus políticas, dijo en X que le “alegra” ver las nuevas normas.
“No debemos exportar nuestra epidemia de violencia con armas de fuego”, señaló.
sp/apr