Más Información

Dan sólo 44 años de cárcel al “pozolero” del Cártel de Tijuana; "El Cris" deshizo a 15 personas en ácido

Harfuch informa sobre otra detención relacionada al asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero en Michoacán

Zhi Dong Zhang, la cronología del narco chino recapturado en Cuba; así se convirtió “Brother Wang” en objetivo de EU

México y EU anunciarán acuerdos en migración, drogas y T-MEC en noviembre: subsecretario de Comercio

El tema de seguridad no está resuelto, reconoce Harfuch en el Senado; destaca apoyo de EU en combate al fentanilo

Gutiérrez Luna califica como "evento cultural" baile de la Sonora Santanera en San Lázaro; rechaza críticas por tragedia en Veracruz
Un grupo de expertos celebró una audiencia en el Senado de Estados Unidos este martes sobre el papel de Hezbolá en América Latina y denunciaron, entre otras cosas, el aumento de su presencia en Venezuela desde la llegada al poder del presidente, Nicolás Maduro.
"He visto documentación que demuestra que el Gobierno venezolano adjudicaba contratos a empresas tapadera de Hezbolá ya en 2001, y cuando Maduro tomó el control, la extensión y profundidad de la presencia de Hezbolá en Venezuela se ampliaron drásticamente", declaró Marshall Billingslea, exsubsecretario para la Financiación del Terrorismo del Departamento del Tesoro durante el primer mandato de Donald Trump.
Billingslea afirmó que Venezuela permitió al grupo establecer un centro de entrenamiento paramilitar en la isla Margarita y que la Agencia Venezolana de Pasaportes "facilitó la expedición de un gran número de pasaportes a miembros de Hezbolá y Hamas".
"Sabemos que algunas de esas personas se trasladaron a Estados Unidos y que algunas de ellas tienen vínculos directos con Hezbolá", añadió.
Otros expertos señalaron también a Colombia por la presencia de miembros del grupo en su territorio.
"No sé si ha habido un aumento de la presencia de Hezbolá en el país. Antes de esta administración había mucho más esfuerzo conjunto del que hay ahora, en cooperar con EU y otros países, para atajar el problema", apuntó Matthew Levitt, que fue subsecretario de Inteligencia y Análisis del Tesoro, después de que el senador republicano Bernie Moreno le preguntara por los esfuerzos del presidente colombiano, Gustavo Petro.
es/mgm
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]