Miami.— De entre todo tipo de mascotas en el mundo, y de acuerdo con diversas publicaciones, son los perros quienes mueven la caja del negocio en este mercado global. Las mediciones muestran que lo primero es el plato, alimento y premios comestibles; luego la salud, consulta, vacunas y seguros; y después los servicios que mensualmente están en la agenda de sus dueños, grooming (cuidado animal), paseadores, entrenamiento y hoteles, etcétera.
Los gatos van creciendo como el segundo motor de este mercado y le siguen los peces, las aves y los pequeños mamíferos en nichos estables, confirma la firma de inteligencia Euromonitor.
Es una industria global de casi 200 mil millones de dólares en ventas minoristas que sigue creciendo, con e-commerce y productos de mayor valor como palancas de crecimiento, pero “lo que la hace cotidiana, creciente y resistente es la compra repetitiva de los suministros básicos: alimento para perro, gato, peces, aves, arena para gato; y todo esto amarra la recurrencia del consumo y sostienen todo lo demás”, dice el veterinario especialista Pablo Roger a EL UNIVERSAL.
Estados Unidos concentra el mayor mercado, con 94 millones de hogares donde se convive con, al menos, una mascota, según la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas; el gasto total de 2024 alcanzó 152 mil millones de dólares; “la industria de las mascotas continúa mostrando resiliencia”. Para 2025, la propia asociación proyecta 157 mil millones.
En la canasta estadounidense los alimentos y premios para perro y gato lideran por valor, seguidos por el gasto de veterinario y los suministros (juguetes, camas, correas, areneros y medicamentos de mostrador), mientras que los servicios presenciales aseguran una recurrencia importante, baño y estética, guarderías, paseadores, entrenadores y hoteles caninos. “Operamos más de mil 500 centros de cuidado con mercancía, grooming, entrenamiento y una red creciente de hospitales veterinarios y clínicas móviles”, presume Petco.
Las razas marcan el pulso del gasto en servicios, el bulldog francés repitió como el perro más popular en el país; “era cuestión de tiempo”, dijo la directiva del American Kennel Club, Gina DiNardo. “Por ejemplo, el perfil del bulldog francés exige más servicios dentales y grooming (cuidados) frecuentes; los labradores y golden retrievers exigen entrenamiento y day-care (cuidado diario) por tamaño y energía”, señala Roger. “Según sea la raza consumen más en una u otra área”. “En gatos, se sabe que el Maine Coon tomó la cima entre los de pedigrí y eso se nota, por decir algo, en los rascadores XL, cepillado y alimento húmedo”, escribió PR Newswire.
Lee también Todo lo que debes saber para certificarte como paseador de perros en CDMX
El seguro médico ha sido una gran sorpresa; la Asociación Norteamericana de Seguros de Salud para Mascotas (NAPHIA) reportó que en 2024 el mercado superó por primera vez los 5 mil 200 millones de dólares en primas y alcanzó más de 7 millones de pólizas activas; el informe habla de un salto de doble dígito en un año. “Eso supone un aumento de 20.8%”, resumió la entidad al divulgar su reporte 2025.
Además, la consulta preventiva se ha convertido en el gasto más cotidiano. La Asociación Americana de Hospitales de Animales (AAHA) y la Asociación Veterinaria Médica Estadounidense (AVMA) lo dicen así: “más vale prevenir que curar”. “El chequeo preventivo anual es muy importante también en las mascotas; detecta a tiempo diabetes, problemas dentales o artritis, por ejemplo, y este tipo de chequeos evita que el dueño de la mascota termine gastando más”, asegura el especialista.
Dueños de mascotas comentaron a este medio su sentir sobre la salud de sus animales de compañía: “Yo no ando con titubeos, si por necesidad económica a Appa [su perra] le toca cambiar de marca de croquetas, cambio; pero sus vacunas, revisiones y su baño no se negocian”, dice Ever, dueño de un pastor inglés en Miami. Estefania, en El Paso, cuenta que “después de un susto por problema de gastro, aseguré a Nala [un labrador]. Ahora no me da miedo la cuenta”. Roger asegura que “cuando explicas lo que es la prevención de la salud en una mascota con un lenguaje claro, el tutor entiende el ahorro”.
Lee también Cuida a tu mascota sin vaciar tu bolsillo
En México, 69.8% de los hogares declara tener mascota y el país suma alrededor de 80 millones de animales de compañía, según cifras divulgadas con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El alimento lleva la delantera en el país, la industria mexicana cerró 2023 en 145 mil millones de pesos (7 mil 700 millones de dólares), con el perro dominando la producción y el valor. Análisis y publicaciones especializadas de este sector, como PetfoodIndustry, sugieren que el espacio para oportunidades de negocio da para más valor agregado, especialmente en alimentos y premios con plus de salud, veterinarios para dietas terapéuticas y de prescripción, así como snacks o premios alimenticios.
En México, los perros sostienen el grueso de esta industria con alimento seco, premios y antiparasitarios; el gato empuja el crecimiento con la arena, el alimento húmedo y los rascadores, apuntalado este departamento. La consulta preventiva comienza a popularizarse en México; las guías de vacunación para perros y gatos de la Asociación Mundial de Veterinaria de Pequeños Animales (WSAVA), disponibles en español, insisten en vacunas “esenciales” y planes por riesgo; “la idea es evitar el gasto de una urgencia. La prevención protege todos los ambientes comunes entre la mascota y sus dueños”, subraya Roger.

Lee también SimiPet Care: Dr. Simi abre su primer consultorio veterinario; llega a la CDMX con atención para tus mascotas
El resto de Latinoamérica y el Caribe aparece en el radar de exportadores y marcas con una etiqueta precisa del Departamento de Agricultura de Estados Unidos: la región de Sudamérica y el Caribe es el tercer mayor mercado para el alimento para perro y gato estadounidense, dice el Foreign Agricultural Service; el informe cita desinflación, tasas más bajas, mejores precios de exportación y turismo como vientos a favor del bolsillo del tutor de mascotas.
Según la Pet Food Processing, Brasil es el primero, pero Colombia, Perú y República Dominicana abren cancha con más importaciones y retail moderno; el Caribe suma una economía pet-friendly donde conviven adopciones, clínicas móviles y hospedaje con mascotas. “Latinoamérica ofrece oportunidades significativas para exportadores de alimento”, apuntó otra nota técnica del USDA.
De acuerdo con el Foreign Agricultural Servicem, puntea el perro por volumen (alimento seco y premios) y el gato como motor de crecimiento (arena, húmedos y accesorios), con servicios en expansión (grooming, paseadores, day-care y hoteles) y el e-commerce como canal en alza. “A Rayito, mi mestizo, le compro croquetas y premios; a Sombra, mi gata, arena y sobres; si viajo, Rayito va a hotel”, dice Bere en Santo Domingo. El Caribe aporta identidad propia con los potcakes, los perros mestizos de Bahamas y Turcas y Caicos que dieron fama a las redes de rescate y adopción.
La “humanización” hacia las macotas, describe Euromonitor, sostiene las ventas, incluso en ciclos bajos y explica por qué las ventas globales crecieron 5.9% hasta 197 mil 600 millones de dólares, con comercio electrónico como palanca; EU rinde mejor en alimento premium para perro y en categorías de lujo.
Europa es espejo de adopción alta y oferta sofisticada: la federación de la industria (FEDIAF) reporta que “casi 50% de los hogares comparte su vida con al menos un perro o un gato” y que la demanda pide “nutrición de alta calidad, innovadora y a la medida”; los datos europeos confirman además el peso de la arena en la canasta felina y el dominio del alimento seco en perro.
El regulador británico de competencia (CMA) propuso reformas que “exigirían a las empresas veterinarias cambios fundamentales en la forma en que apoyan a los dueños”, con listas de precios obligatorias, tope a recetas y un comparador.
Lee también Perrhijos: Otra manera de tener familia de los millennials
Los gatos merecen una mención más a fondo, de acuerdo con PR Newswire; su crecimiento en el mercado de mascotas también sostiene areneros y las arenas, alimentos húmedos y accesorios. En peces, aves y pequeños mamíferos, el negocio descansa en alimento, sustratos y equipamiento, con volúmenes estables y márgenes por innovación.
El veterinario Roger concluye que “cuando tienes todo en un mismo lugar para tu mascota, baño, consulta, suscripción de alimento y todo lo demás, no piensas en cambiar de tienda” lo que le da rentabilidad a las marcas. Marisol Ortiz, dueña de Tobi, un Yorkshire Terrier en Texas, reconoce que si bien “hoy tenemos a nuestro alcance casi todo lo necesario para nuestras mascotas en un sólo lugar, también hay que reconocer que los precios han subido más de lo que debería ser y el mercado se aprovecha muchas veces del amor que tenemos a nuestros perrhijos”. El presidente de la American Pet Products Association, Pete Scott, declaró que “lo alentador es que la propia tenencia de mascotas se está expandiendo”.

Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
























