Más Información

Localizan sin vida a matrimonio guanajuatense desaparecido en inundaciones de Texas; buscan a su hijo de dos años

Bloquean paso a Claudia Sheinbaum en Ensenada; sale de su camioneta y con megáfono atiende a manifestantes

Muere trabajador mexicano agrícola tras redadas migratorias en California; SRE tramita repatriación a México

Sheinbaum se siente confiada ante anuncio de aranceles de Trump; "tengo alguna experiencia con estas cosas", asegura

Detienen a 319 migrantes durante redadas en granjas agrícolas en California; 14 niños "fueron rescatados", afirma Kristi Noem

Detienen a hombre que cargaba una cabeza humana en calles de Coatepec, Veracruz; admitió haberlo asesinado

La declaración que desencadenó dimes y diretes entre Sheinbaum y el abogado de Ovidio Guzmán; así se defendió el gobierno de México

Cruz Roja suspende actividades en Altata, Sinaloa, luego de que paramédico falleció por impactos de bala; exigen seguridad
Bogotá.— Los cultivos de hoja de coca y la producción potencial de cocaína de Colombia registraron en 2017 su nivel más alto en más de una década, informó ayer el gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés), los cultivos de hoja de coca en Colombia subieron 11%, a 209 mil hectáreas al cierre de 2017; mientras que la producción potencial de cocaína se incrementó 19%, a 921 toneladas métricas.
Al cierre de 2016, el país sudamericano tenía 188 mil hectáreas de hoja de coca y una capacidad potencial para producir 772 toneladas métricas de cocaína.
“La tendencia de aumentos anuales en la producción de coca en Colombia se relaciona con un mayor consumo de cocaína en EU, lo que resulta en un aumento en las muertes por sobredosis y otros delitos y la violencia asociada con el tráfico de drogas, detalló el informe.
El gobierno de Donald Trump exigió al país latinoamericano que “haga más” para revertir esa tendencia “inaceptable”.
Entre 2000 y 2015, Colombia recibió 10 mil millones de dólares para programas militares y sociales. Actualmente, Washington aporta anualmente alrededor de 400 millones de dólares.
En tanto, el saliente presidente colombiano, Juan Manuel Santos, rechazó el informe y criticó que existan países en donde se está legalizando el consumo de algunas drogas.
“Tampoco nos pueden pedir que acabemos con el negocio de la noche a la mañana, mientras siguen consumiendo y se sigue legalizando el consumo de muchas drogas que se están produciendo”, advirtió.
“Es muy fácil criticar a Colombia porque aumentaron los cultivos ilícitos, pero midan las otras circunstancias: la efectividad de las incautaciones, cuántos miembros de mafias hemos extraditado, el esfuerzo que hemos [hecho] y que seguiremos haciendo”, explicó.
Aseveró que a pesar de que el país lleva 40 años combatiendo el narcotráfico, “sin la paz no hubiese sido posible iniciar una solución estructural al problema de los cultivos ilícitos”.