Más Información

Octavo escolta de Carlos Manzo está prófugo, señala Ramírez Bedolla; “hay una investigación de 360 grados", afirma

Pemex dio contrato de 745 mdp a empresa del presidente de Miss Universo; padre de Fátima Bosch era directivo

Reggaetón en estado puro: el Flow Fest convierte el Autódromo en su catedral con Lunay, Fuentes Prod y El Malilla

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas
El Ministerio del Interior (Minint) desmontó de forma parcial una red de presunto tráfico ilegal de divisas, fundamentalmente dólares, entre Cuba y Estados Unidos que operaba un cubano desde la ciudad de Miami, informó este sábado la prensa estatal.
El jefe del Departamento de Delitos Económicos del Minint, el teniente coronel Yisnel Rivero, sostuvo que la red movió más de 1.000 millones de pesos cubanos y alrededor de 250.000 dólares entre febrero y septiembre de este año, según el sitio web oficialista Cubadebate.
El esquema, organizado por el cubano Humberto Mora, captaba las divisas en Estados Unidos donde este abría cuentas bancarias a nombre de testaferros para mover el dinero y pagarle a proveedores, acorde con la denuncia.
Lee también Bolsonaro preso: ¿cómo es la habitación de la Policía Federal donde está detenido?
El Minint detalló que en Cuba la red estaba asentada en la provincia de Camagüey (este) desde donde se distribuía las remesas enviadas por los cubanos emigrados a sus familiares. Ese dinero llega a Cuba en pesos cubanos.
En este caso, las familias recibían el equivalente de las remesas en pesos cubanos, y los dólares se quedaban en el extranjero para pagar importaciones de negocios privados.
Mora recibía una comisión sobre las remesas enviadas y otra a los dueños de pequeñas y medianas empresas que necesitaban divisas, fundamentalmente dólares, para importar insumos. Los dueños de esos negocios usaron los servicios de Mora para importar insumos sin recurrir a las vías estatales.
Lee también Tiroteo durante encendido del árbol de Navidad en Carolina del Norte deja al menos 4 heridos
Así, el dinero quedaba fuera del sistema financiero oficial, acorde con las autoridades cubanas que además señalaron que al menos cuatro propietarios de negocios son investigados.

Esquemas operados por el “financista”
El Minint mencionó que en estos esquemas está la figura el “financista” como operadores que captan dólares fuera de la isla y gestionan su distribución en pesos cubanos dentro del país.
La situación ha llevado a que las autoridades reconozcan que “el país recibe menos del 10 % de lo que antes entraba” en remesas a través de canales oficiales.
El Minint lamentó que redes de este tipo fomentan el aumento de la tasa de cambio informal y agravan la escasez de divisas del país, entre otros impactos negativos.
Lee también Subastan cámara fotográfica del papa Francisco en 7.5 millones de dólares
La caída del turismo y de los envíos de remesas por vías formales (siempre con intermediarias estatales) han deteriorado notablemente el acceso del Estado cubano a divisas en un contexto de marcada crisis económica, elevada inflación y dolarización parcial de la economía.
sg
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
















