Más Información

Sheinbaum pone en la mira de FGR a Zedillo por Fobaproa; senadores de Morena crearán una comisión especial

EU crea segunda zona militar restringida en la frontera con México; formará parte de la base Fort Bliss

Secretario del Trabajo anuncia instauración paulatina de jornada laboral de 40 horas; prevé que para 2030 sea una meta cumplida

Cruz Azul vence a los Tigres y avanza a la Final de la Concacaf Champions Cup; enfrentará a los Whitecaps

Manelich Castilla, comisionado de la extinta Policía Federal, lamenta muerte de Iván Morales; "solamente pensaba en cómo seguir sirviendo"

Sergio Salomón sostiene su primer evento como titular del INM; atenderá retos de movilidad humana con dignidad, dice

"Zedillo es un cretino"; Noroña critica al expresidente y lo acusa de beneficiarse del magnicidio de Luis Donaldo Colosio
El gobierno venezolano no ha permitido la entrada al país de cientos de toneladas de ayuda humanitaria.
Camiones con suministros procedentes de países como Estados Unidos, Brasil y Colombia fueron rechazados el fin de semana pasado por el presidente Nicolás Maduro.
Estados Unidos, que apoya al líder opositor venezolano Juan Guaidó, dice que está ofreciendo suministros humanitarios por valor de US$20 millones.
Pero Maduro niega la existencia de una crisis humanitaria y ve el envío de ayuda como parte de un plan de Washington para derrocarlo, por lo que el ingreso de los suministros fue impedido por la fuerza.
- Así fue la tensa jornada de disturbios y enfrentamientos en Venezuela ante el intento de entrada de ayuda humanitaria
- ¿Ayuda para Venezuela o maniobra política? La polémica por la "avalancha humanitaria" del 23 de febrero organizada por Guaidó contra Maduro
A pesar del reciente enfrentamiento, sin embargo, Venezuela no ha rechazado toda la ayuda internacional.
El gobierno venezolano ha elogiado a Rusia, un aliado de Maduro, por enviar ayuda y aseguró que hasta 300 toneladas de suministros habían llegado a Venezuela.
Y también hay varias organizaciones humanitarias internacionales que trabajan dentro del país.
BBC Reality Check analizó qué ayuda recibe Venezuela y cómo se usa.
El envío de Rusia
La semana pasada, Maduro anunció que Rusia enviaría 300 toneladas de alimentos y suministros médicos a Venezuela que llegarían al país el 20 de febrero.
Pero en respuesta a las preguntas de BBC News, el gobierno venezolano no proporcionó más detalles sobre el contenido de ese envío y dijo que ahora mismo no hay posibilidades de filmarlo.
El 21 de febrero, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, también fue consultado sobre el envío en su conferencia de prensa diaria y respondió que aunque no tenía ninguna información, que lo consultaría.
BBC News también solicitó al gobierno ruso información sobre el estado de este paquete de ayuda, pero no recibió respuesta.
Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud, que trabaja con la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer información sobre los suministros médicos enviados por Rusia.
Según la OMS, un cargamento de 7.5 toneladas llegó el 21 de febrero. Y una entrega similar se realizó en abril de 2018.
La organización supervisó además el año pasado la entrega de un total de 50 toneladas de medicamentos y suministros de parte de países extranjeros.
¿Qué trabajo de ayuda humanitaria se está realizando?
Los grupos que trabajan dentro de Venezuela dicen que el país enfrenta una escasez crónica de material médico.
Según la Federación Farmacéutica de Venezuela, el país carece del 85% de los medicamentos que necesita.
El Servicio de Seguimiento Financiero (FTS) de la ONU, que recopila datos globales sobre fondos humanitarios, registró el año pasado que Venezuela recibió US$24 millones.
Entre las agencias que han recibido la mayor parte de dinero destinado a Venezuela están la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Noruego para los Refugiados.
Y esto incluye alrededor de US$9 millones recaudados a través del fondo de respuesta de emergencia de la ONU para proyectos que tratan de mejorar la alimentación y están supervisados por agencias internacionales como el ACNUR, la agencia de refugiados de la ONU y la OMS.
Según la base de datos de la ONU, entre enero y febrero de este año se han donado otros US$15 millones.
Y desde noviembre, las agencias de la ONU han ido ampliando sus proyectos ya en marcha para cubrir las "necesidades urgentes de salud, alimentación y protección", dijo un representante de la Oficina de Coordinación para la Asistencia Humanitaria de la ONU (UNOCHA).
Y hasta la mitad del dinero necesario para financiar esto ya se ha recaudado.
El principal donante
La Comisión Europea (CE) fue el mayor donante a las organizaciones que trabajan dentro de Venezuela en 2018, según sus bases de datos.
La CE ha estado enviando ayuda humanitaria a Venezuela desde 2016.
La CE se enfoca en proyectos para mejorar el acceso a alimentos y la nutrición, el agua, la higiene y el saneamiento para los ciudadanos.
En junio pasado, anunció un paquete de 35 millones de euros (US$40 millones aproximadamente).
Incluía ayuda humanitaria de emergencia para las personas dentro del país, medidas para proteger a las personas desplazadas en los países vecinos y asistencia para proyectos.
A esto le siguió en diciembre un paquete de ayuda de emergencia de 20 millones de euros (US$22.8 millones) y este año se anunció un plan adicional de 5 millones de euros (US$5,7).
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.