Más Información

Gobierno de Noboa alerta presunto traslado de sicarios desde México para atentar en su contra tras reelección; refuerzan seguridad

Lenia Batres pierde contra el IMPI registro de marca "Ministra del pueblo"; "es susceptible de engañar", argumenta

Salud confirma el primer caso miasis por gusano barrenador en una mujer en Chiapas; la paciente se encuentra estable

A minutos del Viacrucis, hallan el cuerpo de una mujer colgado en parroquia de Monterrey; autoridades investigan

Suspenden servicio de transporte público tras jornada violenta en Acapulco; asesinan a taxista e incendian camioneta

Crece violencia en Ecuador, desde un comando tomando una televisora hasta el ataque armado que dejó hoy 12 muertos; aquí un recuento

Aguascalientes busca declarar corridas de toros como patrimonio cultural; ONG exige al gobierno federal frenar iniciativa

Juez cuelga su toga en plena audiencia como protesta contra reforma judicial en Colima; anuncia su retiro anticipado

Alcalde de Matamoros niega detención en EU; "solo fue una revisión, como a cualquier persona le puede tocar", afirma

Juez rechaza frenar extinción de domino de cuentas bancarias de las hijas de "El Azul"; UIF aseguró más de 28 millones
Washington. La Corte Suprema mantuvo en suspenso las restricciones del presidente Donald Trump sobre la ciudadanía por nacimiento, pero acordó escuchar argumentos sobre el tema el próximo 15 de mayo.
La orden ejecutiva de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de personas que están en Estados Unidos de forma irregular ha sido detenida a nivel nacional por tres tribunales de distrito en todo el país. Los tribunales de apelaciones han rechazado alterar esos fallos.
La administración republicana había buscado limitar esas órdenes para permitir que la política entrara en vigor en partes o en la mayor parte del país mientras se desarrollan los desafíos judiciales. Se espera que ese sea el enfoque de los argumentos en la Corte Suprema.
La ciudadanía por nacimiento convierte automáticamente a cualquier persona nacida en Estados Unidos en ciudadano estadounidense, incluidos los hijos nacidos de madres que están en el país ilegalmente. Este derecho fue consagrado poco después de la Guerra Civil en la 14ª Enmienda de la Constitución.
Trump y sus partidarios han argumentado que deberían existir estándares más estrictos para convertirse en ciudadano estadounidense, lo que él llamó "un regalo invaluable y profundo" en la orden ejecutiva que firmó poco después de asumir la presidencia nuevamente en enero.
La administración Trump ha afirmado que los hijos de no ciudadanos no están "sujetos a la jurisdicción" de Estados Unidos, una frase utilizada en la enmienda, y por lo tanto no tienen derecho a la ciudadanía.
Los estados, inmigrantes y grupos de derechos que han demandado para bloquear la orden ejecutiva han acusado a la administración de intentar desestabilizar la comprensión de la ciudadanía por nacimiento que ha sido aceptada desde la adopción de la enmienda.
Hasta ahora, los jueces han fallado uniformemente en contra de la administración.
ss/mcc