Más Información

Sheinbaum prevé que en una hora esté restablecida la electricidad en la península de Yucatán; continúan trabajos de la CFE

Farmacéutica india revira a señalamiento de incumplir entrega de medicamentos; acusa falta de coordinación con gobierno mexicano

EU alista revocación de visa a Petro tras encabezar protesta contra Netanyahu; "incitó a la violencia", acusa

Víctimas rechazan disculpa de Francisco Garduño por tragedia en Ciudad Juárez; "fue obligada", acusan

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura
Washington. La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al presidente Donald Trump retirar protección legal a 350 mil venezolanos, exponiéndolos a deportación.
El máximo tribunal concedió una solicitud de emergencia presentada por la administración, lo que significa que los funcionarios pueden seguir adelante con la revocación de una decisión tomada a finales de la administración Joe Biden para extender la protección a cientos de miles de venezolanos bajo el programa federal de Estatus de Protección Temporal (TPS).
En marzo de 2021, el entonces presidente Joe Biden decidió que los venezolanos podían acogerse al TPS en el marco de un programa federal que existe desde 1990 para proporcionar ayuda humanitaria a personas procedentes de países asolados por guerras, desastres naturales u otras catástrofes.
El 10 de enero, coincidiendo con la investidura presidencial de Nicolás Maduro en Caracas, Biden prolongó el TPS por 18 meses para los venezolanos, desde el 3 de abril de 2025 hasta el 2 de octubre de 2026. Sin embargo, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó la extensión.
La administración alega que el TPS para Venezuela va en contra del "interés nacional" de Estados Unidos y que la Justicia no tiene la potestad de decidir asuntos de política migratoria "urgentes".
El juez federal de California Edward Chen suspendió temporalmente en marzo la decisión del gobierno de poner fin a la extensión, por estimar que "huele a racismo".
Pero el asesor jurídico de la administración, John Sauer, presentó una solicitud de emergencia ante la Corte Suprema, de mayoría conservadora. Le pedía que suspendiera la orden del magistrado.
"Mientras la orden esté en vigor, la secretaria debe permitir que cientos de miles de nacionales venezolanos permanezcan en el país", a pesar de estar convencida de que "es 'contrario al interés nacional'", alegaba Sauer.
Este lunes el máximo tribunal no eliminó el TPS, pero concedió la solicitud de emergencia presentada por el gobierno el tiempo que el caso se litigue en los tribunales.
Lee también Venezuela suspende vuelos con Colombia; denuncia llegada de "mercenarios" que buscan sabotear elecciones
El TPS da cobertura legal a cientos de miles de venezolanos e impide que se les pueda expulsar y pierdan su trabajo. Estados Unidos otorga el TPS a extranjeros que no pueden regresar a su país de manera segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias".
ss