Más Información

Auditoría de la Federación detecta posibles daños al erario en el 2024; monto alcanza los 6 mil 969 mdp

Trump presume resultados contra cárteles, con 3 mil detenidos en un mes; promete eliminar la amenaza "por completo"

Caso David Cohen: Policía de investigación de CDMX va tras "El Guffi"; habría contratado a Héctor y Donovan para asesinar al abogado

Sergio Mayer defiende bailongo en San Lázaro en medio de emergencia por lluvias en 5 estados; "no es incorrecto"

En la mira Adán Payambé, hijo de Augusto López, tras habitar departamento involucrado en red de corrupción, según el CEO

ASF detecta más de 64 mdp en daños al erario por irregularidades en obras de Conagua; acusa pagos indebidos
Washington. El lunes, la Corte Suprema despejó el camino para que los agentes federales llevaran a cabo amplias operaciones de inmigración en Los Ángeles, el último triunfo para el gobierno del presidente Donald Trump en el alto tribunal.
Los jueces levantaron una orden de restricción de un juez que determinó que las "patrullas itinerantes" estaban realizando arrestos indiscriminados en Los Ángeles. La orden había prohibido a los agentes detener a personas únicamente por su raza, idioma, trabajo o ubicación.
El gobierno republicano de Trump argumentó que la orden restringía incorrectamente a los agentes que llevaban a cabo su amplia represión de la inmigración ilegal.
Lee también "Camino helado": Migrantes en EU usan Waze para evitar redadas; usuarios colocan alertas sobre ICE
La decisión de 6-3 de la Corte Suprema se produce en un momento en que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) también intensifican la aplicación de la ley en Washington en medio de la toma federal sin precedentes de la ciudad capital por parte de Trump y el despliegue de la Guardia Nacional.
El fallo a favor de conceder una solicitud de emergencia presentada por la administración Trump suspende la sentencia del 11 de julio dictada por la jueza federal Maame Ewusi-Mensah Frimpong, con sede en Los Ángeles.
La jueza Frimpong había encontrado una "montaña de evidencia" de que las tácticas de aplicación de la ley estaban violando la Constitución. Los demandantes incluían a ciudadanos estadounidenses atrapados en paradas de inmigración.
La juez Sonia Sotomayor expresó su amplio rechazo a la medida. "No deberíamos tener que vivir en un país en el que el gobierno puede detener a cualquiera que parezca latino, hable español y parezca tener un trabajo mal remunerado. En lugar de quedarme de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, disiento", señaló.
Sin embargo, el juez del Tribunal Supremo Brett M. Kavanaugh escribió en el fallo de hoy que la ley federal establece que las detenciones migratorias basadas en sospechas razonables de presencia ilegal "han sido un componente importante de la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos durante décadas", a lo largo de varias administraciones presidenciales.
Migrantes y activistas habían presentado una demanda contra las redadas migratorias, alegando que el gobierno violaba la Cuarta Enmienda, que exige que las fuerzas del orden tengan "sospechas razonable" antes de detener a personas que puedan no ser residentes legales en los Estados Unidos. La demanda ahora continuará desarrollándose en California.
ss
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]