Más Información

Diputado Manuel Espino sufre derrame cerebral, informa Monreal; se encuentra en terapia intensiva, explica

Cae operador financiero del CJNG en el AICM; lavaba dinero para "El Mencho" mediante propiedades y negocios

Expresidente Peña Nieto participa en torneo benéfico de golf en España; "se codea" con Rafael Nadal e Iker Casillas

Silza, dueña de pipa que explotó en Puente de la Concordia, tiene permiso para transportar gas LP por 30 años: podría revocarse, dice experto

Pese a gusano barrenador, gobierno recortó presupuesto para sanidad e inocuidad, critica Consejo Nacional Agropecuario

Manuel Espino, panista por 33 años, coordinador de giras con Fox... ahora defensor de AMLO y diputado de Morena
El Consejo Constitucional francés aprobó este viernes las medidas clave de la impopular reforma de pensiones del presidente Emanuel Macron, como el retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030, y censuró algunos puntos menos controvertidos.
La institución garante de la Constitución rechazó además un pedido de la oposición de izquierda de celebrar un referéndum para limitar la edad de jubilación a 62 años, en pleno conflicto social plasmado en meses de protestas masivas.
El anunció fue acogido con abucheos por cerca de 3 mil manifestantes congregados frente a la Alcaldía de París. "Vamos a seguir, intensificaremos las manifestaciones (...). Macron tendrá que dar marcha atrás", declaró John Barlou, un desempleado de 37 años.
El mandatario, de 45 años, podría promulgar la ley "mañana [sábado] o pasado mañana" como "suele hacer", indicó la Presidencia francesa, aunque los sindicatos le urgieron en un comunicado a no hacerlo, como "única manera de calmar la ira expresada en el país".
La oposición, tanto de izquierda como de ultraderecha, también se lo pidió.
"La entrada en vigor de esta reforma marcará la ruptura definitiva entre el pueblo francés y Emmanuel Macron", advirtió la líder ultraderechista Marine Le Pen, a quien la crisis actual beneficia en los sondeos.
"Temo un estallido social", dijo por su parte el jefe del Partido Comunista, Fabien Roussel.
Sindicatos llaman a "movilización excepcional" el 1º de mayo
Mientras, los sindicatos franceses llamaron este viernes a una "movilización excepcional" el 1º de mayo contra la impopular reforma de las pensiones del presidente Macron.
Las centrales sindicales, que rechazaron reunirse con Macron y su gobierno antes de esa fecha, pidieron además en un comunicado conjunto que el presidente "no promulgue la ley, única manera de calmar la ira expresada en el país".
Las centrales son la punta de lanza desde el inicio de las protestas en enero. El 7 de marzo lograron movilizar entre 1.2 y 3.5 millones de personas, según las autoridades y la CGT, respectivamente, pero las marchas son menos concurridas desde entonces.
Tras el dictamen de este viernes, esperan reavivar el movimiento que, desde mediados de marzo, se caracterizó también por acciones puntuales de protesta, entre ellos bloqueos de acceso a ciudades como el registrado este viernes en Ruán (noroeste).
La incertidumbre planea ahora sobre cómo el gobierno de Macron conseguirá reconducir un conflicto social enquistado.
Lee también ¿Cuál es la pensión mínima a la que puede aspirar un trabajador en México? esto dice la Amafore
mcc