Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
Lo que sabemos del caso de los niños Alexander y Gael en Sinaloa; asesinatos provocaron irrupción en Palacio Estatal
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
Trump dispuesto a reunirse con Putin “inmediatamente” para negociar paz en Ucrania; Zelensky también está abierto a pactar, asegura
Juez bloquea temporalmente orden de Trump que pone fin a ciudadanía por nacimiento; es “descaradamente inconstitucional”
Trump en Davos: “fabriquen en Estados Unidos o paguen aranceles”; participa en el Foro Económico Mundial de forma remota
Bogotá.— El resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo en Colombia abrió ayer la temporada de alianzas políticas para la segunda vuelta que disputarán el 17 de junio el uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro.
Duque, del Centro Democrático, obtuvo 39.14%, mientras que Petro, del movimiento Colombia Humana, consiguió 25.08%.
Candidatos y partidos comenzaron a tejer alianzas para el triunfo definitivo. Cambio Radical, uno de los derrotados, manifestó ayer su intención de apoyar a Duque. Petro, que parte con una desventaja de 2.7 millones de votos, definió su resultado como “un hermoso y monumental triunfo” que espera consolidar en la segunda vuelta. Con ese objetivo, anoche hizo el primer guiño a los que quedaron fuera: Sergio Fajardo, de Coalición Colombia (centroizquierda); Germán Vargas Lleras (centroderecha), y el liberal Humberto de la Calle.
“Invitamos a Fajardo, a su Partido Verde, a Compromiso Ciudadano, al Polo Democrático, a la izquierda colombiana, invitamos al liberalismo, invitamos a repensar la política a Germán Vargas Lleras”, manifestó.
Fajardo, con 23.73%, afirmó que es “coherente” y por eso no está en sus planes apoyar a ninguno. “Hace una semana estaba sentado diciendo que ni Petro ni Duque, eso fue lo que le dije a todo el país”, manifestó en una entrevista con Blu Radio, aunque no cerró del todo la puerta a un eventual acuerdo. Sin embargo, el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, uno de los partidos que apoyó a Fajardo, expresó que se debería respaldar a Petro.
También está en juego el apoyo del centenario Partido Liberal, uno de los pilares del bipartidismo en Colombia, que obtuvo el peor resultado de su historia, con 2.06%. En esta agrupación, De la Calle enarboló la bandera de la paz como negociador que fue del gobierno en los diálogos con las FARC. El resultado provocó una fractura en el liberalismo donde el grupo del ex ministro Juan Fernando Cristo acusó del desastre al ex presidente César Gaviria (1990-1994) por impedir una alianza de De la Calle con Fajardo.
Sobre los comicios, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aifmró que la “gran ganadora” en las elecciones fue la paz y que todos los candidatos expresaban el respaldo al pacto con la guerrilla de las FARC, a excepción de Duque.
En la segunda vuelta, que se realizará el próximo 17 de junio, el jefe de la Misión de Veeduría Electoral de la OEA para las elecciones presidenciales en Colombia, Kevin Casas, indicó que habrá observadores en consulados colombianos. Entretanto, la delegación del Parlamento Europeo que estuvo en el país celebró que la jornada se hubiera desarrollado con paz.