Más Información
Corte rechaza a casi mil candidatos para elección judicial; se tiene hasta mañana para enviar al Senado los aspirantes aprobados
SCJN aplaza discusión del proyecto que ordena suspender reforma judicial; será discutido el 13 de febrero
Suspenden plan de Trump para salidas de funcionarios federales en EU; juez programa nueva audiencia, reportan
Fiscalía de Morelos pide desafuero de Cuauhtémoc Blanco; está acusado por violación en grado de tentativa
ASF auditará Refinería Dos Bocas, AIFA, Tren Maya y Banco del Bienestar; en 2024 se realizaron 2 mil 199 auditorías
Ariadna Montiel alerta sobre video falso con su rostro y voz; anuncian inversiones fraudulentas en su nombre
Loret de Mola revela motivo de bloqueo de la cuenta de TikTok de Latinus; acusa “acto de censura directo” por críticas a Trump
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga, porque según él "no es más mala que el whisky" y es considerada ilícita solo "porque la hacen en América Latina".
En medio de un inédito Consejo de Ministros transmitido en vivo la noche del martes, el mandatario izquierdista aseguró que "la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky".
"Eso los científicos lo analizan. La cocaína no es más mala que el whisky", añadió.
Lee también El conflicto entre Petro y Trump. A propósito de los procesos de integración en Latinoamérica
"Si uno quiere la paz, hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico), agregó el primer mandatario izquierdista en la historia de Colombia. "Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos".
Según Petro, a los estadounidenses el fentanilo "sí los está matando, y eso no se hace en Colombia", en referencia al opioide sintético que provoca al menos 75 mil fallecidos al año en Estados Unidos, según datos oficiales.
"El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas" y quienes la consumían "se volvieron adictos", agregó.
Lee también Óyelo, Petro; entiéndelo, Claudia
Petro encabeza primer Consejo Ministerial transmitido en vivo que destapa conflictos internos
El tema de las drogas fue uno de muchos que tocó el mandatario en la reunión ministerial de seis horas, transmitida por primera vez en vivo y sin previo aviso, en el que parte de su gabinete dejó ver grietas al interior del gobierno.
Varios funcionarios se quejaron con Petro por la presencia en la administración de la canciller Laura Sarabia y del jefe de despacho Armando Benedetti, recién designados en medio de investigaciones y disputas políticas.
Tras el Consejo de Ministros, el miércoles se conocieron las renuncias de Jorge Rojas, jefe del DAPRE, entidad que ejecuta grandes dineros del Estado, y del ministro de Cultura, Juan David Correa, entre otras dimisiones protocolarias.
Colombia, principal exportador de cocaína del mundo
Desde que llegó al poder en 2022, Petro ha intentado acercamientos de paz con todos los grupos armados que se alimentan del narcotráfico, con el objetivo de desactivar seis décadas de conflicto.
Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de esa sustancia en el país suramericano aumentó 53% en 2023 hasta alcanzar las dos mil 600 toneladas anuales.
La producción colombiana de cocaína crece desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas, con la asistencia millonaria de Estados Unidos, el mayor consumidor de esa sustancia en el mundo.
ss/mcc