Más Información

Morena alista comisión en el Senado para investigar a Zedillo; acusa operaciones ocultas en el Fobaproa

Cruz Azul vence a los Tigres y avanza a la Final de la Concacaf Champions Cup; enfrentará a los Whitecaps

Gobierno anuncia instauración de jornada laboral de 40 horas; prevé que para 2030 sea una meta cumplida

Manelich Castilla, comisionado de la extinta Policía Federal, lamenta muerte de Iván Morales; "solamente pensaba en cómo seguir sirviendo"

EU da golpe al huachicoleo; sanciona a 3 narcos mexicanos y 2 empresas ligadas al robo de combustible

Sheinbaum tras llamada con Trump: Están muy interesados en “disminuir el déficit”; hay deseo de alcanzar mejores acuerdos comerciales

Pemex pierde 43 mil 329 mdp en primer trimestre; sube la deuda financiera total y llega a los 101 mil 65 mdd
Cuando se filmó por primera vez a un calamar gigante , a 900 metros de profundidad en el Océano Pacífico a principios del 2013, los científicos estaban cumpliendo un sueño casi legendario: entregar imágenes en movimiento que mostraban la existencia de un animal del que desde hace siglos venían hablando exploradores navales que no contaban con la tecnología suficiente para localizarlo en las profundidades.
Seis años después, la Oficina de Exploración e Investigación Oceánica de Estados Unidos publicó otro video de tan sólo 29 segundos que muestra el movimiento de tentáculos en medio de la oscuridad de las profundidades del Golfo de México y que corresponden a otro calamar gigante . Es un hecho histórico para la ciencia ya que nunca se había registrado la presencia de esta especie en aguas estadounidenses.
La investigación que financió la Oficina de Exploración buscaba explorar diferentes reacciones de animales que habitan en las profundidades del Golfo de México frente a su relación con la luz y se realizó entre el 8 y el 22 de junio. Los científicos miembros de la expedición, entre ellos Edie Widder, Sönke Johnsen y Nathan Robinson , implementaron una cámara denominada Medusa, utilizada para grabar imágenes en aguas muy profundas con un señuelo para atraer a los animales que querían filmar.
De hecho, en el video en el que aparecen los tentáculos del calamar , que se procesó digitalmente hacia el final del día de la grabación, se ve cómo el animal intenta atacar a la cámara y al señuelo con sus tentáculos.

Según la noticia que publicó el portal de CNN en Español al respecto, el doctor Johnsen, líder de la expedición y profesor de biología en la Universidad de Duke, le dijo a ese medio que el descubrimiento ayudará a la conservación del medio ambiente al descubrir un animal que las personas normalmente no pueden ver.
“Es más fácil ver ballenas y delfines, pero es muy difícil emocionarse con algo que vive en las profundidades. En un momento en el mundo cuando el medio ambiente está en crisis, las personas protegen lo que aman y aman lo que ven”, le dijo a CNN.
La primera aparición
El primer calamar gigante en ser captado en una filmación en su hábitat natural apareció frente al lente en el 2013; fue grabado por un equipo submarino a unos 15 km al Este de la isla de Chichi, en el Pacífico norte. La expedición de ese momento la llevó a cabo las cadenas televisivas Discovery Channel y NHK (Japón) junto con el Museo Nacional de Ciencia y Naturaleza de Japón.
El calamar gigante, cuyo nombre científico es architeuthis , medía aproximadamente ocho metros según le dijo el científico Tsunemi Kubodera, quien lideró la expedición en ese momento, a la agencia AFP en ese momento.
Kubodera
ya había afirmado que las dos oportunidades anteriores en las cuales se logró ver a un calamar -en 2012 y 2006- fueron en la misma zona, a unos mil kilometros al sur de la ciudad de Tokio , sugiriendo que podría ser un importante hábitat de esa especie.
iarp