Más Información

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala

Sheinbaum estrena documental a un año de gobierno; presenta "Los primeros 365 días, la transformación avanza"

Trump exige a Israel que deje de bombardear Gaza para negociar la entrega de rehenes; Hamas está listo para la paz, dice

Alcaldía Cuauhtémoc suspende evento en inmueble donde se encontraban alrededor de mil 200 jóvenes; no había condiciones de seguridad

Encuentran a familia de Gilberto Aarón, víctima de explosión de pipa de gas en Iztapalapa; estuvo varios días sin ser identificado

Hasta 6 años de prisión para quien hagan memes o stickers sin consentimiento; diputado de Morena presenta iniciativa
El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Christopher Wray , avisó hoy de que los ciberataques contra Estados Unidos vienen "de todas partes", incluidos grupos de piratas informáticos apoyados por naciones y otras células que se coordinan a través de las fronteras.
Wray hizo esas declaraciones en una conferencia sobre ciberseguridad en el Boston College , una universidad privada católica ubicada en la localidad de Chestnut Hill, cerca de Boston.
"Esta amenaza está viniendo contra nosotros de todas partes. Estamos preocupados en el FBI por una amplia gama de actores que nos amenazan, desde grupos transnacionales de 'hackers' hasta amenazas internas (dentro de Estados Unidos) de criminales informáticos", destacó Wray durante su intervención.
El director del FBI también aludió a ataques patrocionados por otras nacionales , como el que Estados Unidos atribuyó a Corea del Norte en mayo de 2016 y que fue provocado por el virus " WannaCry ".
Ese virus aprovechó para propagarse una vulnerabilidad del sistema operativo Microsoft y llegó a perjudicar a más de 200 mil usuarios en 150 países, entre ellos al sistema de sanidad británico (NHS) o empresas en España como Telefónica.
En su discurso, Wray mencionó a España como ejemplo de la cooperación de Estados Unidos con otras naciones para atajar esta amenaza .
En concreto, el director del FBI se refirió a la colaboración con España y Países Bajos en la detención del "hacker" ruso Piotr Levashov, detenido el pasado abril en Barcelona y que ha sido descrito por el Departamento de Estados Unidos como "uno de los capos del 'spam' más notorios del mundo".
Levashov, extraditado desde España el 2 de febrero, está acusado de haber creado Kelihos, una red de ordenadores infectados conocida como "botnet" y que permite a los piratas informáticos secuestrar equipos informáticos para luego pedir dinero a sus propietarios a cambio de liberarlos.
"Solo el mes pasado, el Departamento de Justicia logró la extradición del operador de Kelihos. El año pasado el 'bonet' de Kelihos distribuyó cientos de millones de correos electrónicos fraudulentos, robó datos bancarios e instaló software malicioso en computadoras de todo el mundo", destacó Wray.
"Trabajamos -continuó- con nuestros socios en el exterior tanto en España como en Países Bajos para identificar y arrestar al 'hacker' ruso y desmantelar ese 'bonet'".
Varios medios rusos han ligado a Levashov con los supuestos ataques informáticos de 2016, pero el Gobierno de Estados Unidos no ha presentado ningún cargo relacionado con ese tema contra Levashov.
El caso ha alcanzado tal importancia, que el Gobierno ruso intercedió y en septiembre reclamó la extradición de Levashov para que fuera juzgado en su país de origen.
El mes pasado, Rusia denunció que Levashov está sufriendo malos tratos en la cárcel de Estados Unidos en la que se encuentra recluido y exigió que se ponga fin a estas supuestas practicas.
lsm