Más Información
“Billy” Álvarez asegura ser un preso político; pide “benevolencia” ante acusaciones de lavado y delincuencia organizada
“México no se raja”: Mexicanos se solidarizan con paisanos ante deportación masiva de Trump; respaldan a Sheinbaum
Arrestan a 39 personas de la Mafia Mexicana en San Diego; grupo estaría vinculado con el Cártel de Sinaloa
Cámara Baja de EU aprueba ley Laken Riley, que permite detener a migrantes señalados por delitos no violentos; pasa a firma de Trump
Pentágono desplegará mil 500 soldados más en frontera EU-México; apoyarán a agentes de patrulla fronteriza
Detenidos, 308 migrantes indocumentados en primer día de redadas; hay sospechosos de asesinato y violación, dice Tom Homan
“Soberanía e independencia de Panamá no son negociables", revira China a Trump; asegura nunca ha interferido en el Canal
Trudeau solicita a provincias canadienses “unidad” para enfrentar a Trump; analizan embargo de exportaciones energéticas
Glasgow.— El drástico descenso en las emisiones de dióxido de carbono por los confinamientos de la pandemia prácticamente se hizo humo, particularmente en China, según un nuevo estudio científico.
La pandemia no sólo frenó la economía mundial, sino la contaminación del planeta a causa del consumo de energía fósil. Las emisiones totales cayeron un 5.4% en 2020.
Pero esas emisiones volverán a subir en 2021, nada menos que 4.9%, hasta situarse a menos de un 1% del récord de 2019, según este estudio del Global Carbon Project, un consorcio internacional de científicos, publicado durante la COP26. Las emisiones de gas y de carbón son especialmente preocupantes, porque crecerán este año más de lo que cayeron en 2020.
Si bien la mayoría de los países retomaron sus tendencias previas a la pandemia, el peor alumno ha sido el país donde se detectó el virus del Covid-19 por primera vez: China, que ya representa 31% de las emisiones de CO2. Como su economía salió antes de la crisis mundial, ese porcentaje podría cambiar.
“Este informe es un jarro de agua fría”, explicó una de las autoras del informe, Corinne Le Quéré, profesora de cambio climático en la universidad de East Anglia, a la AFP. “Demuestra lo que está sucediendo en el mundo real, mientras que aquí en Glasgow hablamos de cómo lidiar con el cambio climático”.
Compromiso financiero
Las grandes instituciones privadas de crédito de 45 países se comprometieron a financiar masivamente la descarbonización mundial para mitad de siglo, aunque la presidencia de la COP26 avisó que esa promesa no reemplaza a los fondos que las grandes economías adeudan a los países en desarrollo.
El compromiso suscrito por 450 entidades como HSBC, el Banco Santander, Deutsche Bank, Morgan Stanley, BBVA, J.P Morgan, Grupo Financiero Banorte, Mitsubishi UFJ, Bancolombia o Bank of America asciende a 130 billones de dólares, que “es más de lo que se necesita para la transición global”, según el responsable de finanzas climáticas de la ONU, Mark Carney.
“El dinero está aquí. Pero el dinero necesita proyectos alineados con las cero emisiones”, agregó Carney, para señalar que ahora es necesario que proliferen los proyectos sostenibles donde canalizar esas inversiones anunciadas a través de la Alianza Financiera de Glasgow hacia las Cero Emisiones Netas.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, recordó que EU ha anunciado que “cuadriplicará” su ayuda climática a los países en desarrollo y creará mecanismos “innovadores” para atraer 500 mil millones de dólares al año en financiación climática.