Más Información

Morena aprueba en lo general crear Llave MX con datos biométricos; oposición acusa que gobierno lo usará para espionaje

EU anuncia acuerdo con México para resolver polémica del agua en la frontera; transferirá líquido desde embalses internacionales

México y EU alistan asignaciones de agua del Río Bravo; en esto consiste el acuerdo entre ambas naciones

Secretaria de Agricultura de EU anuncia acuerdo con México sobre gusano barrenador; amenazó con detener importaciones de ganado

Suman dos nuevos reportes de pinchazos en estaciones del Metro y Metrobús; víctimas presentan malestares tras agresión

"Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos", afirma familia de activista; acusan falta de compromiso en tema de desapariciones

Avanza reforma que permite a funcionarios de CFE, Pemex y Banxico portar armas; busca mayor seguridad y legalidad

Delegado del IMSS llevaba 298 mil pesos, revela secretario de Seguridad de Tamaulipas; lo primero que dijo fue "eso no es mío”

FGJEM abre indagatoria por hechos en Jiquipilco; habitantes lincharon a 2 presuntos integrantes del CJNG

Captan a funcionario del PJ insultando a policías tras multa de alcoholímetro en Coahuila; “Es tu pinche mensualidad, perro”
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha demostrado tener una enorme falta de tacto diplomático al hacer pública la carta que envió al rey Felipe VI exigiéndole disculpas por los abusos cometidos durante la conquista española.
"Es una falta de tacto solemne. Desde el punto de vista diplomático es absolutamente reprochable. Cualquier Ministro de Asuntos Exteriores avezado en estos temas lo sabe. Incluso mis alumnos, antes de la primera clase, hubieran dicho que no habrían actuado así. Hay que distinguir claramente entre un discurso interno y uno internacional", dijo a EL UNIVERSAL Pablo Fernández Sánchez, catedrático de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla.
"López Obrador puede hacer discursos en México ante su propio público, pero no es de recibo lanzar este mensaje mediante una carta. Además, cuando percibe que la Casa Real y el Gobierno español no han hecho pública la misiva para no soliviantar las relaciones diplomáticas, es precisamente cuando su reacción es difundirla abiertamente", agrega el también presidente del Instituto Hispano-Luso y Filipino de Derecho Internacional.
El académico español, que califica de despropósito la demanda de López Obrador, considera que el Derecho hay que interpretarlo siempre en función de parámetros contemporáneos.
"No estamos hablando de diferencias, sino de juzgar. Y estamos hablando de un rey (Felipe VI) que no fue responsable de aquello, ni siquiera la dinastía Borbónica, porque fueron los Austrias. Pero aunque hubiera ocurrido tal como lo cuenta (López Obrador) no es el momento de analizar con esa perspectiva esa situación. Los juristas sabemos perfectamente que el Derecho hay que aplicarlo a la luz de los tiempos, si queremos ser justos, desde luego".
El catedrático de la Universidad de Sevilla descarta que en América Latina se vayan a producir adhesiones importantes a la proclama de López Obrador.
"Yo creo que no va a desencadenar mayores reacciones en América Latina. El discurso va por otros derroteros. Sentirse orgulloso de pertenecer a una Comunidad Iberoamericana de Naciones es lo que nos hace fuertes a todos. Puede ser que Venezuela o Bolivia secunden, pero la inmensa mayoría de los países latinoamericanos no solamente no van a tener una reacción contaminante, sino probablemente lo contrario", indica.
El académico español apunta que en el entorno iberoamericano existen decenas de foros jurídicos, políticos, académicos y parlamentarios para abordar las diferencias de calado.
"Si hubiera una reclamación uniforme, no habría que rasgarse las vestiduras porque España hiciera un acto de contrición por lo sucedido en la conquista. Aunque habría que hacerlo en los términos de disculpen por lo que hubo de malo, pero prémienme por lo que hubo de bueno. Santo Domingo o Lima tenían universidades antes de que las tuvieran muchas capitales españolas. Es que hay que recordar que en esa época se estaba discutiendo si la mujer tenía o no alma", puntualiza.
Falta balanza, mucha balanza, no sólo con respecto a la conquista sino con relación al proceso de descolonización, ya que la historia siempre la cuenta la parte interesada, concluye el catedrático de la Universidad de Sevilla.
lsm