Más Información

Previo a informe de Layda, imponen censor a diario de Campeche; piden datos de su community mánager para revisar publicaciones

Vinculan a proceso y dictan prisión preventiva a Víctor Hugo Chávez, exsecretario de Seguridad de Tabasco; es acusado de abuso sexual

Hugo Aguilar y Rodrigo Arístides, ministros de la SCJN, visitan Chiapas; los reciben con ceremonia tradicional

¡Otra vez la Línea A del Metro! Suspenden servicio en 5 estaciones a causa de las lluvias; solo funciona de Pantitlán a Guelatao en ambos sentidos

Resultado: América aumenta su crisis de resultados y no puede ante Real Salt Lake; tuvo una triste presentación en la Leagues Cup

Opulencia de morenistas es una “alerta temprana” para la sociedad: Eduardo Bohórquez; especialista habla en Con los de Casa

Sheinbaum se reúne con Ronald Johnson y congresistas de EU; tocan temas de comercio, migración y seguridad

Tribunal revoca acuerdo del INE; regresa triunfos de elección judicial a candidatos que no alcanzaron promedio mínimo

Detienen en Jalisco a José Aréchiga, hermano de “El Chino Ántrax”; lo trasladan al MP especializado en secuestro y extorsión
El lunes 29 de julio el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue declarado culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con los escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a las guerrillas así como del delito de fraude procesal.
El fallo se convirtió en un evento histórico en el país sudamericano, ya que es el primer juicio a un expresidente colombiano, acusado de tratar de persuadir a líderes paramilitares para que mintieran a su favor.
La jueza del caso se limitó a anunciar el sentido del fallo, culpable o absuelto, y se espera que en una próxima audiencia dé a conocer la condena concreta que debe cumplir el exmandatario, quien se expone a una pena de hasta 12 años de cárcel.
Lee también Declaran culpable al expresidente Uribe por soborno y fraude
Aunque en el país andino este acontecimiento es primero en su tipo, para América Latina no es evento aislado, pues países como Perú, Argentina y Bolivia ya han enfrentado a sus presidentes con la justicia.
Estos son los otros países en donde también se ha condenado a sus exmandatarios:
Argentina
Uno de los casos más mediáticos y más actuales en el país de la albiceleste es el de la exmandataria Cristina Kirchner.
Fue presidenta de Argentina entre 2007 y 2015 y vicepresidenta de 2019-2023.
En diciembre de 2022 fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el caso “Vialidad”, relacionado con fraude al Estado en la asignación de obras públicas.
Durante el pasado junio, las autoridades aclararon que sí podía cumplir su condena, aunque es arresto domiciliario.

El segundo caso es del ahora difunto Carlos Ménem (1989-1999), quien fue procesado en 2001 como presunto jefe y sometido a arresto domiciliario durante 5 meses.
En 2013 fue condenado a 7 años por contrabando de armas a Ecuador y Croacia.

Perú, el país latinoamericano con más expresidentes en la cárcel
Perú es el país latinoamericano con más expresidentes procesados y condenados. Uno de los casos más emblemáticos es el de Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000.
Tras ser extraditado desde Chile en septiembre de 2007, recibió una condena de seis años ese mismo año y tres sentencias adicionales en 2009, incluida una de 25 años por su responsabilidad en las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, así como por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

El escándalo de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht también alcanzó a otros expresidentes peruanos. Ollanta Humala (2011-2016) y su esposa Nadine Heredia fueron enviados a prisión preventiva en 2017 por su presunta implicación en el caso.
Su sucesor, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), recibió en abril de 2019 una orden de prisión preventiva de tres años por las mismas investigaciones.
Asimismo, Alejandro Toledo (2001-2006) enfrenta cargos por supuestamente haber aceptado sobornos de Odebrecht. Actualmente reside en Estados Unidos, país que ya autorizó su extradición a Perú.

El expresidente Alan García, quien gobernó en dos periodos (1985-1990 y 2006-2011), se suicidó el 17 de abril de 2019 cuando las autoridades se disponían a detenerlo en el marco de estas mismas investigaciones.
Finalmente, Pedro Castillo llegó a la presidencia en 2021 y fue destituido en diciembre de 2022 tras intentar disolver el Congreso.
Fue arrestado el mismo día y actualmente cumple prisión preventiva mientras enfrenta procesos por rebelión, conspiración y corrupción.
Brasil
Michel Temer, asumió la presidencia de Brasil tras la destitución de Dilma Rousseff (2016-2018).
En 2019 fue detenido brevemente por cargos de corrupción vinculados al caso Lava Jato, acusado de liderar una red de sobornos. Aunque fue liberado, los procesos siguen en curso.

Por su parte, el actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado a dos penas de nueve y 12 años por delitos de corrupción relacionados con la petrolera Petrobras en 2017 y 2019. Fue absuelto en 2021 tras dos años en prisión.

Bolivia
Jeanine Áñez, expresidenta interina de Bolivia en 2019, fue detenida en marzo de 2021 acusada de sedición y terrorismo en relación a los incidentes que en noviembre de 2019 terminaron con la salida de Evo Morales de la presidencia e ingresó en una prisión en La Paz.

Ahora bien, Evo Morales, quien fue presidente de ese país de 2006 a 2019, cuenta con denuncias de fraude electoral en un intento de reelegirse, dejó el país en medio de protestas.
Ha enfrentado investigaciones por sedición, terrorismo, corrupción y trata de personas.
Su última investigación es la única por la que un fiscal ha confirmado una orden de detención en su contra, pero nunca ha pisado la cárcel, incluso el exmandatario sostiene que las acusaciones tienen motivaciones políticas.

Condenas en Centroamérica
Centroamérica es la región con el mayor número de expresidentes condenados, cuenta con : nueve exmandatarios de El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua han enfrentado juicios y escuchado sentencias en su contra.
En Guatemala, Alfonso Portillo (2000-2004) fue encarcelado en Estados Unidos; Álvaro Colom (2008-2012) fue detenido en 2018 por su presunta implicación en un caso de fraude y malversación de fondos; mientras que Otto Pérez Molina (2012-2015) recibió en 2022 una condena de 16 años por asociación ilícita y fraude aduanero.

En El Salvador, los expresidentes Francisco Flores (1999-2004) y Antonio Saca (2004-2009) también terminaron ante los tribunales. Flores fue trasladado a una cárcel policial en 2014 y luego pasó a arresto domiciliario el 24 de noviembre de ese año, acusado de peculado y enriquecimiento ilícito. Saca, por su parte, fue enviado a prisión en enero de 2017 por delitos de peculado, agrupaciones ilícitas, lavado de dinero y malversación de recursos públicos.

Panamá tampoco ha estado exento. El militar y “hombre fuerte” Manuel Antonio Noriega (1983-1989) murió en prisión en 2017 mientras cumplía condenas tras haber pasado 17 años encarcelado en Estados Unidos y posteriormente en Francia. Otro expresidente panameño, Ricardo Martinelli (2009-2014), fue detenido en EU, extraditado a Panamá en 2017 e ingresado en prisión. Aunque fue absuelto en 2019, aún enfrenta procesos judiciales por los casos “medios de comunicación” y Odebrecht.
La lista se completa con el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández (2014-2022), extraditado a Estados Unidos en abril de 2022 para enfrentar acusaciones de recibir sobornos de narcotraficantes a cambio de apoyo electoral; y con el nicaragüense Arnaldo Alemán (1997-2002), condenado en diciembre de 2003 a 20 años de cárcel por lavado de dinero y otros delitos.
Lee también Gustavo Petro pide respetar el fallo contra Álvaro Uribe; acusa a Marco Rubio de intromisión en Colombia
Ecuador
En Ecuador, dos expresidentes han sido juzgados y condenados. Abdalá Bucaram, quien gobernó entre 1996 y 1997, fue destituido por el Parlamento alegando incapacidad mental.
Posteriormente enfrentó varios procesos por corrupción, difamación y estafa al Estado, y en 1998 recibió una condena de cuatro años de prisión por injurias calumniosas contra dos de sus adversarios políticos.

Por su parte, Rafael Correa (2007-2017) fue sentenciado en abril de 2020 a ocho años de cárcel y a la inhabilitación para ejercer cargos públicos tras ser hallado culpable de cohecho en el caso “Sobornos 2012-2016”.

En Venezuela, el expresidente Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993) fue encarcelado en 1994 y condenado a dos años y cuatro meses de prisión por el delito de “malversación genérica”.

desa/mgm