Más Información

México no está controlado por cárteles: Harfuch; “tenemos casi 40% menos homicidios que hace un año”, resalta

Nos calumnian porque saben de nuestra honestidad: Sheinbaum; “se equivocan quienes alientan la violencia”, asegura

Caso Carlos Manzo: "El R1", el otro autor intelectual del asesinato del alcalde de Uruapan; así orquestó el homicidio, según Harfuch

Marcha de la Generación Z avanza al Zócalo; acusan que baja asistencia "es por miedo sembrado por el gobierno"

Cae “L-12”, objetivo prioritario con tres órdenes de aprehensión; detienen a 14 personas más en Sinaloa
Ginebra. Alrededor de 840 millones de mujeres, casi una de cada tres en todo el mundo, sufrieron violencia de pareja o sexual en algún momento de su vida, advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también evidencia un muy lento avance en la lucha contra estos abusos.
Ello se hace patente de manera especial en el caso de la violencia en la pareja, donde en las últimas dos décadas sólo se ha logrado una reducción anual de en torno al 0.2%, denuncia el informe, que se publica a unos días de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre.
Solo en el último año, 316 millones de mujeres -11% de las mayores de 15 años- sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja, detalla el reporte.
El estudio, con cifras completas hasta 2023, es el primero que la OMS publica sobre esta cuestión en cuatro años, y por primera vez incluye estimaciones sobre violencia contra la mujer fuera del ámbito de la pareja.
Al menos 263 millones de mujeres la han sufrido, aunque la organización advierte que el número real puede ser mayor, ya que no hay datos completos de todos los países, según la OMS.
Lee también Cada hora dos mujeres son violadas en México

Una lucha con fondos menguantes
"La violencia contra la mujer es una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad, pero al mismo tiempo es una de las que menos respuesta ha recibido", subrayó al publicarse el informe el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población viva con miedo", añadió.
La OMS denuncia que en 2022 sólo un 0.2% de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas para combatir la lucha contra la violencia que sufren las mujeres, un porcentaje que además va en descenso, según alerta la agencia sanitaria de la ONU.
"Pese a la clara evidencia de que hay estrategias efectivas para evitar la violencia contra las mujeres, el informe advierte que la financiación para estas iniciativas está desplomándose, lo que aumenta el riesgo para millones de mujeres y niñas", alerta la OMS.
El informe abarca datos recopilados entre 2000 y 2023 en 168 países, y revela "una crisis profundamente desatendida y una respuesta con una financiación muy insuficiente", según la OMS.
Ninguna edad es ajena a los abusos, pero el estudio subraya especialmente la que sufren las adolescentes, con un 16% del total de chicas de entre 15 y 19 años, o 1.5 millones, que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año estudiado.
Lee también ONU condena acoso a Sheinbaum y urge a no normalizar la violencia contra mujeres en México

Ninguna región a salvo; Norteamérica supera a Medio Oriente
En lo que respecta a la violencia física o sexual dentro de la pareja, donde la media mundial de mujeres que la han sufrido en su vida es del 24,.%, las regiones más afectadas son el subcontinente indio y el África Subsahariana, donde las tasas superan el 31%.
En Norteamérica el porcentaje es del 27.9%, muy similar al de Europa y Asia Central (27.7%), mientras que en Medio Oriente y Magreb es del 26.8% y sólo se sitúan por debajo de la media global Latinoamérica (23.5%) y Asia Oriental-Pacífico (18.5%).
Entre los países que presentan tasas más altas en este apartado de violencia de pareja en algún momento de la vida figuran lugares de diversas regiones, tales como Afganistán (50.9%), Bangladesh (48.9%), Bolivia (52.8%), República Democrática del Congo (48.5%), Guinea Ecuatorial (53.3%) o Sudán del Sur (54.3%).
Las tasas más altas se alcanzan no obstante en algunos archipiélagos de Oceanía, encabezados por las islas Fiji, donde se alcanza el 60.7%.
En España la OMS calcula que un 18.3% de las mujeres han sufrido en algún momento de su vida este tipo de violencia, y en Latinoamérica, además del citado caso boliviano, son especialmente altas a nivel regional las tasas de países como Argentina (33.8%), Costa Rica (34.2%) o Colombia (29.8%).
Lee también Abuso sexual a niñas y adolescentes: la indiferencia del Estado
Recomendaciones
A la vista de las cifras del informe, la OMS hace un llamamiento a que los gobiernos tomen acciones más decididas contra la violencia que sufren las mujeres, reforzando los programas de prevención o con la creación de una red de apoyo sanitario, legal y social a las víctimas y supervivientes.
También recomienda el refuerzo de leyes de empoderamiento de mujeres y niñas, y la inversión en sistemas de recogida de datos para medir los avances o retrocesos en la lucha contra esta lacra.
mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]



















