La organización regional de salud de la informó a que "ya no mantiene el estatus de país libre de sarampión", según informó Ottawa el lunes.

Canadá erradicó oficialmente el sarampión en 1998, pero el virus que la provoca ha resurgido con fuerza, especialmente entre ciertas comunidades cristianas menonitas que se han negado a vacunar a sus hijos por motivos religiosos.

La enfermedad, que se transmite por vía aérea, es altamente contagiosa.

Lee también

La Organización Panamericana de la Salud tomó esta decisión después de detectar "la transmisión de la misma cepa del en Canadá durante un periodo de más de un año", explicó el ministerio canadiense de Salud en un comunicado.

Canadá lleva registrados 5 mil 138 casos de sarampión en lo que va de 2025, principalmente en las provincias de Ontario y Alberta.

Dos recién nacidos, hijos de madres sin vacunar, fallecieron en el país a causa de la enfermedad.

Lee también

El gobierno apuntó como raíz principal del problema a las "comunidades con baja" .

Samira Jeimy, de la Facultad de Medicina Schulich de la Universidad de Western, declaró a la AFP que Canadá perdió su estatus "porque la tasa de vacunación de dos dosis cayó por debajo del umbral del 95% necesario para detener la transmisión sostenida".

Los pediatras de Ontario han subrayado que el brote no se limita a los grupos menonitas.

Lee también

También se han registrado infecciones entre grupos de que no mantuvieron al día sus vacunas después de establecerse en Canadá, por diversas razones, entre ellas la escasez de médicos de familia.

El virus del sarampión es muy contagioso y se transmite a través de las gotículas que expulsa una persona infectada al toser, estornudar o simplemente respirar.

La enfermedad causa fiebre, problemas respiratorios y erupciones cutáneas. En algunos casos provoca neumonía e inflamación cerebral, incluso puede ser mortal.

Lee también

Tras campañas de vacunación enormemente exitosas, el Continente Americano se convirtió en la primera región del mundo en estar libre de sarampión en 2016. Los funcionarios de salud estiman que la vacuna contra el sarampión previno 6.3 millones de muertes en la región entre 2000 y 2023.

Pero desde entonces, las tasas de vacunación en el continente han disminuido, cayendo por debajo del 95% de cobertura necesario para detener los brotes. Grandes brotes en y en 2018 y 2019 le costaron a la región su estatus de erradicación. Se recuperó en 2024, pero termina nuevamente con la pérdida de Canadá.

Estados Unidos podría ser el siguiente país en perder su estatus de libre de sarampión.

Lee también

Su estatus de erradicación, ganado en 2000, está en riesgo a pesar de que el gran brote que mató a tres personas y enfermó a casi 900 en Texas, Nuevo México y Oklahoma ha terminado.

Los brotes actuales en Estados Unidos incluyen 34 casos en y uno que afecta a pueblos en la frontera de Arizona y Utah, que ha enfermado a más de 150 personas desde mediados de agosto.

Eso ha hecho que este sea el peor año para el sarampión en Estados Unidos en más de tres décadas. Solo nueve estados no han confirmado casos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los CDC han confirmado mil 681 casos este año y 44 brotes.

Lee también

Un gran brote también continúa en Chihuahua, , donde los funcionarios de salud han confirmado 4 mil 430 casos hasta la semana pasada y 21 muertes, según datos de salud estatales.

Funcionarios mexicanos y estadounidenses han dicho que las cepas genéticas del sarampión que se están propagando en Canadá coinciden con las de los brotes en Texas y Chihuahua. Todos esos brotes afectaron a ciertas comunidades cristianas menonitas que rastrean su migración a lo largo de generaciones desde Canadá a México hasta Seminole, Texas.

En agosto, los funcionarios dijeron que las comunidades menonitas en Belice, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay tuvieron brotes del mismo tipo de virus del sarampión.

Lee también

Las iglesias menonitas no desalientan formalmente la vacunación, aunque las comunidades más conservadoras históricamente tienen bajas tasas de vacunación y desconfianza hacia el gobierno.

El mes pasado, la OPS confirmó más de 12 mil casos este año en al menos diez países. La mayoría están en Canadá, Estados Unidos y México. Bolivia registró casi 400 casos de sarampión, según el informe del grupo.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses