Más Información

Seguiremos dialogando “para alcanzar buenos acuerdos”, dice Sheinbaum tras llamada con Trump; “Fue muy productiva”, sostiene

El dólar abre a la baja en 19.89 pesos al mayoreo este jueves; liga dos sesiones por debajo de las 20 unidades

Ruta de la Pasión de Cristo en Iztapalapa para este Jueves y Viernes Santo; consulta qué calles estarán cerradas

Cassandra exige esclarecer la muerte del feminicida de Iztacalco; denuncia impunidad con la voz destruida por defender a María José

Liberan a Keren Selsy Ordóñez, tras nueve años presa injustamente; "es una sobreviviente de tortura", dice Centro Prodh

Captan a Cuauhtémoc Blanco en short y con hielera en parque acuático de Morelos; enfrenta acusaciones por intento de violación

Denuncian ante Profepa apertura de nuevo camino que conecta al Tramo 5 del Tren Maya; señalan impacto ambiental

Congreso de Aguascalientes prohíbe narcocorridos; despliegan operativo de seguridad en Feria Nacional de San Marcos
Lima.- El reciente anuncio de un cambio en el sistema de venta de entradas para el complejo inca de Machu Picchu en Perú, principal imán turístico del país, ha generado que organizaciones ciudadanas alisten una escalada de protestas contra el gobierno nacional, según comunicaron el martes.
La ministra de Cultura de Perú, Leslie Urtega, dijo la semana pasada que la venta de boletos para entrar a Machu Picchu, reconocida como una de las nuevas siete maravillas del mundo, se haría por medio de una empresa privada que contratará el Estado, Joinnus, y ya no por la Dirección Desconcentrada de Cultura, dependencia de su sector en el Cusco, la región donde se ubica el atractivo arqueológico. Se alega que hay problemas con su sistema.
El cambio fue postergado debido al rechazo de sectores vinculados al turismo, la cultura y a ciudadanos del Cusco.
Lee también: Hallan muerta junto a su novio a latina de 18 años que desapareció antes de su cita médica para dar a luz en Texas
La directora de Cultura de Cusco, la arqueóloga Maritza Candia, presentó su renuncia un día después del anuncio y expresó en su carta de dimisión su “total desacuerdo” con la decisión de Urteaga, la cual calificó como una “gestión altamente centralista”.
Trabajadores de esta dependencia iniciaron una huelga y anunciaron que van a “radicalizar” su protesta si no se anula el convenio con la empresa privada.
Los sectores que se oponen a la modificación del sistema alegan que es un paso hacia la privatización de Machu Picchu y otra monopolización del sector turístico que perjudicará a operadores locales, quienes se benefician de la cadena económica del atractivo.
“La idea es mejorar la gestión cultural, la administración. De ninguna manera privatizar la administración ni la gestión de nuestro principal sitio turístico y cultural del país”, afirmó Urteaga a la prensa ante dichos señalamientos.
Lee también: Traficantes de personas usan la IA para estafar a familiares de indocumentados
La Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Región Cusco, que agrupa a 13 colectivos de esa parte del país, convocó el martes a otras agrupaciones, sindicatos, gremios y asociaciones “a fin de implementar medidas de lucha” y “respaldar a los gremios de turismo y cultura por su lucha principista”.
A pesar de que después de la primera postergación se había anunciado que la venta de entradas a Machu Picchu a través de la plataforma de la empresa privada empezaría el 27 de diciembre, la medida ha quedado suspendida hasta nuevo aviso. La venta de boletos se tramitará en el sistema usual de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, que funciona en el sitio web , según comunicó el propio Ministerio de Cultura.
“(Este 27) oficialmente se oficializa la venta en la plataforma anterior que se estaba en manos de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco”, explicó el gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Cusco, Saúl Caipani, a la emisora radial peruana RPP.