Más Información

INE acuerda bajar video de TikTok tras señalamientos de clonar voz de Pepe Lavat; reconoce falta de normatividad en la materia

Morena amonesta a dos de sus diputadas por promover afiliaciones a CATEM de Pedro Haces; vinculan al partido con intereses sindicales

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha antigentrificación en CDMX; recuerda violencia en manifestación en la Condesa

Trump demanda al Wall Street Journal y a Rupert Murdoch por publicar supuesta carta con su firma enviada a Epstein; exige 10 mil millones de dólares

Morena suspende derechos partidistas a Hernán Bermúdez, exmando de Adán Augusto ligado a La Barredora; perfila su expulsión

Por lo pronto no hay reunión con Trump, asegura Sheinbaum; hay un equipo en EU para tratar arancel a jitomate, señala

En negociaciones con EU, soberanía y bienestar del pueblo no se negocian: Sheinbaum; anuncia inversión de 2 mil 400 mdp para salud en Chiapas

Inseguridad laboral, principal fuente de estrés para migrantes mexicanos en EU, según investigadora; son infravalorados social y económicamente

Continúa búsqueda en campo de los 43 normalistas de Ayotzinapa tras renuncia de fiscal; participan FGR y Comisión Nacional de Búsqueda
San Salvador.— El empresario Nayib Bukele juró ayer como presidente de El Salvador y dio por cerrada la etapa de posguerra del país centroamericano con su llegada al Ejecutivo. Prometió, durante su primer discurso, dejar un legado histórico al concluir su mandato.
El gobernante dijo que instalará una Comisión Internacional contra la Impunidad, anunció un gabinete con paridad de género y notificó que invertirá en “megaproyectos”.
“Vamos a pensar en grande, vamos a dejarle un legado al pueblo salvadoreño que no se borre con la historia”, dijo Bukele, en el acto de investidura en la plaza Capitán General Gerardo Barrios. El gobernante tomó juramento ante 10 mil personas.
“Tenemos cinco años para hacer de El Salvador un ejemplo para el mundo de que un pueblo puede salir adelante si así lo desea”, subrayó.
En un discurso de media hora, el joven mandatario aseveró que “por primera vez en nuestro país tendremos un gabinete de igual número de mujeres que de hombres. Pero no han sido seleccionados por su género, sino por sus capacidades”.
Frenar la migración de salvadoreños a Estados Unidos es una de las labores que debe atender el nuevo mandatario, cuyo fallecido padre Armando Bukele Kattán fue presidente de la Asociación Islámica Árabe Salvadoreña, de la cual fue imán. Estimaciones oficiales indican que un promedio de 200 salvadoreños emigran a diario sin documentos legales hacia Estados Unidos.
“A partir de hoy no seré el presidente de un solo sector ni mucho menos de un partido político. Seré el mandatario de los 7 millones de salvadoreños que viven acá y los tres millones que están afuera”, dijo Bukele.
“Los jóvenes necesitamos educación, trabajo, tener un futuro aquí y no estar obligados a irnos a otro país a buscar algo mejor, pero si aquí no mejora la situación siempre va a estar esa posibilidad” de emigrar, dijo Amilcar León Alvarado, de 19 años.
El mandatario rompió el bipartidismo de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena, 1989-2009) y del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, 2009-2014), que señaló, a través de un comunicado, que Bukele “no expresó compromisos ni propuestas ante los grandes problemas que enfrenta el pueblo salvadoreño”.
“Fue un discurso superficial, dirigido a sus seguidores ignorando la diversidad política y social de nuestro país, comprometiendo a sus seguidores a enfrentar y erradicar toda oposición”, apuntó el FMLN.
Bukele, un exalcalde de San Salvador, también tiene como prioridad en su gestión de cinco años contener a las pandillas o maras. Además, hay una gran expectativa por el rumbo económico que pueda imprimir Bukele para atraer inversión extranjera.
En el acto estuvieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Iván Duque; de Costa Rica, Carlos Alvarado; de Panamá, Juan Carlos Varela; de República Dominicana, Danilo Medina; de Guatemala, Jimmy Morales, y de la República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali. No fueron invitados los jefes de Estado de Honduras, Juan Orlando Hernández; Nicaragua, Daniel Ortega, ni de Venezuela, Nicolás Maduro, calificados como “dictadores” por Bukele. En Twitter, Donald Trump, gobernante de EU, felicitó al salvadoreño.