Más Información

Cae “L-12”, objetivo prioritario con tres órdenes de aprehensión; detienen a 14 personas más en Sinaloa

EN VIVO Desfile Cívico-Militar por el 115 aniversario de la Revolución Mexicana; sigue aquí el minuto a minuto

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Estamos en el momento más difícil del gobierno de Sheinbaum: Javier Tejado; “el entorno es complicado”, dice en Con los de Casa

Tras 12 horas de audiencia, jueza aplaza resolución de libertad anticipada de Javier Duarte; se definirá el viernes

Grupo Salinas acusa violación a sus derechos humanos ante nueva resolución de la Corte; condena "sesgo" de la ministra Batres
Rangún.— Las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes ayer en Birmania, en tanto el ejército desplegó tropas y cortó casi totalmente el acceso a internet, lo que hace temer un recrudecimiento de la represión del movimiento de protesta contra el golpe de Estado.
Por las calles de Rangún, la capital económica, se avistaron tanques y en otras ciudades se constataron despliegues de soldados, según imágenes difundidas en las redes.
Las telecomunicaciones estaban de nuevo fuertemente perturbadas, con un “corte de internet casi general” en el país, según Netblocks.
“Hay señales de movimientos militares en Rangún y la posibilidad de interrupciones en las telecomunicaciones en la noche del lunes”, tuiteó en su cuenta la embajada de Estados Unidos.
En Myityina, en el norte del país, las fuerzas de seguridad dispersaron a una concentración disparando contra los manifestantes, según informó una periodista local.
“Primero lanzaron gases lacrimógenos y luego dispararon”, declaró a la AFP la reportera, aunque no pudo precisar si usaron balas reales o de goma. Cinco periodistas fueron arrestados en esa concentración, según la prensa.
En Rangún, los manifestantes se reunieron en varios lugares, entre ellos, cerca de la famosa pagoda Shwedagon, para exigir el regreso de la democracia y la liberación de su gobernadora Aung San Suu Kyi, quien fue depuesta del poder el 1 de febrero.
Cerca de la estación central de ferrocarril, los residentes bloquearon una calle con troncos de árboles para impedir que la policía entrara en la zona, e impidieron que los agentes de policía hicieran volver al trabajo a empleados ferroviarios en huelga.
Ante esta situación, los embajadores en Birmania de Canadá, la Unión Europea y Reino Unido, además de Estados Unidos, instaron al ejército a “no recurrir a la violencia”, en una declaración común.
Los jefes de la junta militar serán “considerados responsables” de la violencia en Birmania, advirtió el relator de la ONU para ese país, Tom Andrews: “Es como si los generales hubieran declarado la guerra al pueblo birmano”, tuiteó.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
















