Más Información
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
Líder de Cámara de Representantes en EU pide “a todas las naciones estar alerta”; advierte sanciones si no aceptan deportados
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Super Bowl LIX: Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles definirán al campeón; ¿Cuándo y dónde será? Todo lo que debes saber
¿Cómo impacta a Colombia la guerra de aranceles con Trump? Estos son los productos que más exporta a EU
¡Con el café no! Denuncian en EU que ciudadanos pagarán más por aranceles a Colombia; advierte que inflación empeoraría
Realizan primera redada contra inmigrantes en Puerto Rico tras orden de Trump; ICE suma 538 personas detenidas hasta ahora
Perplexity AI presenta una nueva propuesta para comprar TikTok; podría darle al gobierno de EU participación del 50%
La disputa por la Presidencia de Estados Unidos atraviesa por una relativa ventaja estratégica a favor del actual mandatario, el aspirante republicano, Donald Trump , sobre el aspirante demócrata, Joe Biden , de acuerdo con el análisis "Disensum 1 Elección Estratégica Presidencial de EU".
En el documento elaborado por académicos de la UNAM, se evaluaron contraste táctico-estratégico de campañas presidenciales de EU 2020, en donde el actual presidente norteamericano se muestra mejor posicionado.
De acuerdo al análisis, a pesar de que Joe Biden se ha visto favorecido en las encuestas nacionales en las últimas semanas y que ha tenido un ascendente y consistente posicionamiento en el Partido Demócrata, los académicos señalan que la disputa por la presidencia de EU da una relativa ventaja a favor de Trump.
Explican que entre otras razones es por el hecho de que son los eventos de crisis los que se han convertido en acontecimientos negativos para la presidencia de Trump y su curso de actuación/reacción a los mismos está en proceso de valoración crítica pero aún no concluyente por el electorado.
Agregan que aún para denostar a Donald Trump se requiere carisma político y Biden por ahora aún no logra construir una campaña exitosa.
Señala que por ello, para el ex Vicepresidente será vital el oxígeno táctico y mediático que aporte la decisión de quién será su candidata demócrata a la Vicepresidencia, el cómo se desempeñen en la campaña y en los debates presidenciales en los próximos meses.
Y en el caso de Trump, a cómo procese su gobierno el ciclo de crisis simultáneas durante la campaña hacia el 3 de noviembre y sobre todo, el cómo potencie a su favor las debilidades del sistema electoral y la crisis pandémica causada por el coronavirus induciendo niveles de abstención, la dominación sistémica y anticipada del voto por correo y con ello, la manipulación de las reglas del juego con fraude sofisticado.
Leer tambien:
Entre los temas que se analizaron en el documento están: Cualidades políticas como presidenciable, Dominio de la movilidad y la ocasión, Control del Congreso en proceso electoral anterior, Control del Congreso en proceso electoral anterior, Mensaje de campaña eficaz y dominio de post debates constitucionales, Élites nacionales y financiamiento de campaña, Evaluación de opinión pública sobre Presidencia y desempeño gubernamental actual o anterior.
También Estado de la economía, Impacto del estado de la pandemia y crisis constitucional o de gobierno, Titular par de fórmula en la Vicepresidencia, Escenario de victoria electoral por el Colegio Electoral o por la Suprema Corte de Justicia, Desfiguración progresiva de estrategia electoral y territorial de adversarios presidenciables, Alianzas y coaliciones con minorías y liderazgos, partidistas, nacionales y locales, Conquista de nuevos electores y sintonía con tendencias en el imaginario socio cultural nacional.
El análisis fue elaborado por los doctores Pedro Isnardo De la Cruz, coordinador de Investigación de la ENTS de la UNAM; Juan Carlos Barrón, secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM; y Francisco Javier Jiménez, profesor de Carrera de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
hm/ml