Más Información

CBP advierte amenaza “muy seria” por drones de cárteles mexicanos; vigilan en la frontera a autoridades de EU

"Huachicol fiscal" merma los ingresos públicos, afirma el secretario de Hacienda; plantea combatirlo con demandas penales

Matan a jefa de enfermeras dentro de hospital en Teocaltiche, Jalisco; era regidora y fue candidata de MC en 2024

"Esa no es harina de mi costal"; Félix Salgado niega que abandone a Morena por prohibición de nepotismo

Obispo de Chiclayo, Perú, defiende al papa León XIV; afirma que el proceso por abusos sexuales continúa

Papa León XIV da la bendición a fieles mexicanos tras su nombramiento; regresa al Palacio del Santo Oficio donde vivió

Papa León XIV celebra primera misa de su pontificado; denuncia declive de la fe en favor del "dinero" o el "poder"

Tropas de India y Paquistán intercambian intenso fuego; civiles duermen en refugios por segunda noche
San José.- El economista Rodrigo Chaves asumió este domingo como el 49º presidente de Costa Rica para el período 2022-2026, con la tarea primordial de sanear la economía de uno de los países con las democracias más estables de América Latina.
“El momento que vivimos es crucial. Somos los llamados a realizar un cambio histórico. Ese llamado se impone con la fuerza de la voz del pueblo que demandó desde las urnas una obligación enorme a toda la clase política del país, lo que incluye a los tres poderes de la República”, expresó Chaves, después de jurar ante el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias.
El nuevo gobernante fue juramentado en una ceremonia realizada en el Congreso, en San José, frente a 97 delegaciones internacionales, entre ellas la encabezada por el Rey de España, Felipe VI.
Antes de la ceremonia, el derechista Chaves estuvo junto a su esposa, Signe Zeikate, en un acto ecuménico. Luego observaron una presentación de bailes típicos en la Plaza de la Democracia, a unos pasos del edificio legislativo costarricense.
Con 60 años de edad y tres décadas de carrera en el Banco Mundial, Chaves llega al poder con el desafío de doblegar la crisis económica del país, con 23% de su población en pobreza (6,30% en pobreza extrema) y 13.6% de desempleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La economía de Costa Rica , impulsada mayoritariamente por el turismo, fue duramente impactada por la pandemia de Covid-19.
“Es fundamental para el país que Chaves mejore la economía. Han sido muchos años de dificultades y de políticos que no terminan de convencer. Este nuevo gobierno tiene una oportunidad de hacer algo distinto”, dijo Adrián Aguiluz, de 35 años, comunicador y residente de la capital.
Recientemente Chaves apuntó que espera “mejorar” las condiciones de un préstamo de mil 700 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), vital, según el gobierno saliente de Carlos Alvarado, para mantener a flote las finanzas del país.
“Esta, parece, será una gestión concentrada en la parte económica, el fuerte del presidente electo. Además es una preocupación a nivel nacional en todos los sectores. Pareciera que vamos a asistir a una propuesta de resaneamiento y reordenamiento de las finanzas públicas”, dijo la analista política Gina Sibaja.
Según expertos, la población privilegió la experiencia en economía de Chaves, pese a que lleva encima una sanción por acoso sexual dentro del Banco Mundial a dos subalternas. Tras su elección, el nuevo presidente ofreció sus “disculpas” por esos hechos.
Además, ya adelantó su oposición a políticas ambientales, en un país con un reconocido liderazgo global en el tema y que ha desistido de explotar gas y petróleo.
Chaves ha dicho que no ratificará el Acuerdo de Escazú, importante pacto regional para proteger a los defensores del medio ambiente.
El nuevo presidente es una figura sorpresiva en la política, pues su único paso en puestos del Estado fue por 180 días como ministro de Hacienda, de la gestión saliente, entre 2019 y 2020. Dejó el cargo por diferencias con Alvarado.
Unos meses después apareció como candidato presidencial con una propuesta amparada en la recuperación económica de este país con 5.2 millones de habitantes.
agv