Más Información
Instalan centro de atención en Nogales para recibir a mexicanos deportados de EU; llegan casi mil colchonetas
Sheinbaum: conversaciones bilaterales con EU podrían comenzar hoy; instruye al canciller manifieste la posición sobre migración
Las OMS pide a Trump “reconsiderar” salida EU de la organización; “deseamos un diálogo constructivo”
Florida llama “Golfo de América” al Golfo de México en orden ejecutiva; es el primer estado de EU en cambiar el nombre
Bernardo Gómez llega a Palacio Nacional; mantiene reunión con Sheinbaum tras asistir a investidura de Trump
Liberan a líderes extremistas de asalto al Capitolio tras indulto de Trump; fueron acusados de conspiración sediciosa en 2021
“Página no encontrada”; Trump ordena el cierre de la página web y redes sociales de la Casa Blanca en español
Canadá, lista para responder “con todo” a aranceles de EU, avisa Trudeau a Trump; se aplicarían a partir del 1 de febrero
Groenlandia quiere dialogar con Trump, afirma el presidente Múte Egede; reitera que la isla no está “en venta”
San José.- El economista Rodrigo Chaves asumió este domingo como el 49º presidente de Costa Rica para el período 2022-2026, con la tarea primordial de sanear la economía de uno de los países con las democracias más estables de América Latina.
“El momento que vivimos es crucial. Somos los llamados a realizar un cambio histórico. Ese llamado se impone con la fuerza de la voz del pueblo que demandó desde las urnas una obligación enorme a toda la clase política del país, lo que incluye a los tres poderes de la República”, expresó Chaves, después de jurar ante el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias.
El nuevo gobernante fue juramentado en una ceremonia realizada en el Congreso, en San José, frente a 97 delegaciones internacionales, entre ellas la encabezada por el Rey de España, Felipe VI.
Antes de la ceremonia, el derechista Chaves estuvo junto a su esposa, Signe Zeikate, en un acto ecuménico. Luego observaron una presentación de bailes típicos en la Plaza de la Democracia, a unos pasos del edificio legislativo costarricense.
Con 60 años de edad y tres décadas de carrera en el Banco Mundial, Chaves llega al poder con el desafío de doblegar la crisis económica del país, con 23% de su población en pobreza (6,30% en pobreza extrema) y 13.6% de desempleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La economía de Costa Rica , impulsada mayoritariamente por el turismo, fue duramente impactada por la pandemia de Covid-19.
“Es fundamental para el país que Chaves mejore la economía. Han sido muchos años de dificultades y de políticos que no terminan de convencer. Este nuevo gobierno tiene una oportunidad de hacer algo distinto”, dijo Adrián Aguiluz, de 35 años, comunicador y residente de la capital.
Recientemente Chaves apuntó que espera “mejorar” las condiciones de un préstamo de mil 700 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), vital, según el gobierno saliente de Carlos Alvarado, para mantener a flote las finanzas del país.
“Esta, parece, será una gestión concentrada en la parte económica, el fuerte del presidente electo. Además es una preocupación a nivel nacional en todos los sectores. Pareciera que vamos a asistir a una propuesta de resaneamiento y reordenamiento de las finanzas públicas”, dijo la analista política Gina Sibaja.
Según expertos, la población privilegió la experiencia en economía de Chaves, pese a que lleva encima una sanción por acoso sexual dentro del Banco Mundial a dos subalternas. Tras su elección, el nuevo presidente ofreció sus “disculpas” por esos hechos.
Además, ya adelantó su oposición a políticas ambientales, en un país con un reconocido liderazgo global en el tema y que ha desistido de explotar gas y petróleo.
Chaves ha dicho que no ratificará el Acuerdo de Escazú, importante pacto regional para proteger a los defensores del medio ambiente.
El nuevo presidente es una figura sorpresiva en la política, pues su único paso en puestos del Estado fue por 180 días como ministro de Hacienda, de la gestión saliente, entre 2019 y 2020. Dejó el cargo por diferencias con Alvarado.
Unos meses después apareció como candidato presidencial con una propuesta amparada en la recuperación económica de este país con 5.2 millones de habitantes.
agv