Más Información

Miércoles negro en Michoacán, Guanajuato y Jalisco por narcobloqueos; se ubican en al menos 17 puntos

"Ya no me tendré que parar a las 3 de la mañana"; usuarios se muestran satisfechos con apertura de estaciones de L1 del Metro

Prevén retiro de concesiones en nueva ley de Sheinbaum; perfilan multas de hasta el 5% de ingresos por spots extranjeros

"Tener un Papa mexicano es altamente improbable"; Roberto Blancarte y Monseñor Héctor Pérez dialogan en Con los de Casa

Luis Antonio Tagle, el "favorito" del papa Francisco; su elección garantizaría la continuidad de las reformas en el Vaticano

Luto por muerte del papa Francisco acabará el 4 de mayo; cónclave para elegir a sucesor iniciaría entre el 5 y el 10 de mayo

Muerte del papa Francisco: Geneviève Jeanningros, la monja que se saltó el protocolo para llorar a su amigo
El presidente de Bolivia, Luis Arce, enfrenta protestas de diferentes sectores en busca de soluciones para combatir la crisis económica que afecta al país sudamericano debido en gran parte a la escasez de combustible.
El centro de La Paz, donde está la sede del gobierno, quedó colapsado después de que centenares de mineros marcharon y se apostaron en las puertas de las oficinas del Ministerio de Economía y Minería reclamando a las autoridades que les otorgue combustible con regularidad y mayores áreas de explotación y protestando por el aumento del precio de los explosivos, que en el último tiempo se duplicó.
Arce atraviesa por una semana de protestas en contra de la crisis y en busca de soluciones. El lunes los maestros públicos también realizaron una marcha pidiendo mayor presupuesto.
En Bolivia se produjo hace dos años una falta de dólares que ha repercutido en el sector productivo, que necesita de esa moneda para importar insumos y maquinaria para producir. En marzo, el gobierno admitió que por la falta de dólares no pudo importar carburantes en su totalidad. La petrolera estatal importa un 90% de diésel y más de 50% de gasolina y los vende subvencionados a más de un 50%.
El gobierno ha minimizado las protestas, a las que ha calificado de políticas, aunque el sector minero ha sido convocado a un diálogo.
"Queremos pedir garantía para importar el material explosivo... El material explosivo es una necesidad”, dijo Óscar Chavarria, dirigente de los mineros artesanales asociados en cooperativas, que son una importante fuerza laboral en Bolivia.
Lee también Muerte del papa Francisco: ¿Quién financió la tumba del Pontífice?
En paralelo, diferentes sectores —entre ellos comerciantes, ganaderos y empresarios de la región oriental de Santa Cruz— encabezaron una marcha bajo el lema “Contra el hambre y la pobreza” en La Paz. Los dirigentes de esos sectores que encabezaron la manifestación dejaron una carta con propuestas para revertir la crisis económica, como cambiar el modelo económico de Arce con el que se fomenta la producción.
La crisis en Bolivia, que alguna vez fue el segundo mayor productor de gas natural de América del Sur, también ha repercutido en los precios de la canasta familiar, que en los primeros tres meses del año registró una inflación acumulada de 5%, la más alta en 40 años, según expertos. Las irregularidades en la distribución de combustible han afectado la cosecha de alimentos.
El Fondo Monetario Internacional prevé un 15,8% de inflación para 2025 en Bolivia, un país que llegó a ser un destacado actor económico en Sudamérica, con bajo costo de vida.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
cifl/rmlgv