Más Información

Conflicto por el agua entre EU-México: secretaria de agricultura estadounidense ve avance, pero se necesitan soluciones, dice

Fiscalía confirma que restos óseos hallados en excampamento migrante de la GAM corresponden a dos personas; investigan causa de muerte

Encuentro con Irán es "un paso adelante" para lograr acuerdos: Casa Blanca; conversaciones fueron "positivas y constructivas", dice

¡Histórico resultado! México logra podio completo en la Serie Mundial de Para Natación Fuji-Shizuoka 2025

Feria del Caballo en Texcoco: así fue como los asistentes destrozaron el palenque tras negativa de Luis R. Conriquez a cantar corridos

Jueza anula vinculación a proceso contra Von Roehrich por caso del "Cártel Inmobiliario"; ordena dictar nuevo fallo

Birmex investigó costo presupuestal de una liquidación masiva; “despidos pondrían en riesgo a la empresa”: consultora

Senadores y diputados analizan más casos de corrupción en Birmex; presentarán irregularidades que documentaron

Sheinbaum: Trump sabe que en México hay mucho pueblo; se lanza contra ministros de la Corte por fideicomisos

VIDEO Juez niega a Cuauhtémoc Blanco entrega de copias de denuncia en su contra por intento de violación; podría revictimizar a la afectada
China se erigió el sábado como defensor de los países pobres al afirmar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que los aranceles impuestos por Estados Unidos les causarán "graves perjuicios" y que, en algunos casos, podrán acarrear una "crisis humanitaria".
Las dos mayores economías del mundo están inmersas en una guerra comercial desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles estratosféricos del 145% a los productos chinos.
El gigante asiático respondió con gravámenes aduaneros del 125% a los productos estadounidenses, lo que provocó más agitación en los mercados.
El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, advirtió que los aranceles de Washington "causarán graves perjuicios a los países en desarrollo, especialmente a los menos avanzados, e incluso podrían provocar una crisis humanitaria", según un comunicado difundido por sus servicios.
"Estados Unidos no deja de introducir medidas arancelarias, generando una gran incertidumbre e inestabilidad en el mundo y causando caos tanto a nivel internacional" como dentro de su propio país, añadió durante una conversación telefónica el viernes con la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
Productos de EU ya no son aceptados en mercado chino
China afirmó el viernes que "ignorará" a partir de ahora cualquier nueva alza de aranceles impuesta por Estados Unidos ya que, según Beijing, "a este nivel", "los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado".
El país asiático también anunció que presentaría una demanda ante la OMC por la última ronda de aranceles de Trump, después de haber recurrido esta semana al organismo.
Las exportaciones chinas a Estados Unidos se elevaron por encima de los 500.000 millones de dólares el año pasado, lo que representa un 16,4% del total, según los servicios aduaneros de Beijing.

A pesar de las tensiones, Trump se mostró "optimista" el viernes sobre un acuerdo comercial con Beijing, y aseguró que su política arancelaria "funcionaba realmente bien".
El mandatario republicano retrocedió el miércoles parcialmente en su ofensiva proteccionista y suspendió por 90 días los aranceles adicionales dirigidos hacia los socios comerciales de Estados Unidos, excepto para Beijing, aunque manteniendo ciertas tarifas aduaneras aumentadas y un impuesto mínimo del 10%.
Taiwán y EU inician primeras negociaciones arancelarias
El gobierno de Taiwán, por otro lado, anunció el sábado en un comunicado las primeras negociaciones arancelarias con Estados Unidos.
El objetivo, añadieron las autoridades, es continuar las discusiones para establecer vínculos comerciales "fuertes y estables".
El presidente taiwanés, Lai Ching-te, indicó el viernes que la isla, que busca proteger a sus exportadores de un arancel del 32%, figuraba "en la primera lista de negociación del gobierno estadounidense".
El excedente comercial de Taiwán con Estados Unidos es el séptimo más alto de todos los países y alcanzó los 73.900 millones de dólares en 2024.
Alrededor del 60% de las exportaciones taiwanesas hacia Estados Unidos son productos relacionados con tecnologías de la información y la comunicación, como los semiconductores.
Los chips quedaron exentos de los nuevos aranceles impuestos por Trump. Muchos taiwaneses, sin embargo, quedaron sorprendidos por la magnitud de las tasas aduaneras.
China considera a Taiwán como parte de su territorio y nunca descartó usar la fuerza para retomar su control.
sg/mcc