Más Información

Congreso recibe reforma para que extorsión se persiga de oficio; prevén sea publicada hoy en la gaceta parlamentaria

MCCI revela contrato de EPN a empresa fantasma ligada a Pegasus; siguió recibiendo pagos en gobierno de AMLO

Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean Consorcio; dará seguimiento a medición de la pobreza y evaluación de política social

Calor asfixiante, insectos gigantes y comida en mal estado: migrantes describen el infierno que es estar en Alligator Alcatraz

CNTE vuelve a las calles en CDMX en exigencia de demandas en "nueva fase"; no descartan otro plantón en el Zócalo

Gobierno alista tarjeta tipo TAG para pago de casetas en México; "Será como la de Movilidad Integrada de la CDMX"

UNAM y Universidad de la Sorbona consolidan cooperación internacional; dan la bienvenida a alumnos del Verano Puma 2025

Instituto Electoral de Tamaulipas da 12 horas para bajar columna de EL UNIVERSAL y De Mauleón; amenaza con más sanciones

Dora Martínez amplía denuncia contra Aristegui Noticias y reportero; busca bajar notas y tuits donde la llaman "Dora la Censuradora"
Rigoberta Menchú
, Premio Nobel de la Paz en 1992 y defensora de los pueblos indígenas, aprobó el estudio que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( Cepal ) entregó a Andrés Manuel López Obrador para fomentar el desarrollo económico de los países centroamericanos.
En conferencia de prensa durante la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz , que se celebra en Mérida , Yucatán , la laureada dijo que apoya el estudio en el cual se basa el Plan de Desarrollo para México y Centroamérica , y con el cual nuestro país podría otorgar hasta 90 millones de dólares a Honduras , Guatemala y El Salvador.
“Me encanta el informe de la Cepal sobre la integración regional porque ubica a Honduras , Guatemala y El Salvador como parte del desarrollo integral que el presidente Andrés Manuel López Obrador está planteando, me encanta mucho”, aseveró Rigoberta Menchú.
También añadió que hizo algunos comentarios al informe de la CEPAL , por ejemplo, puntualizó que se debe “enaltecer la economía familiar, las microfinanzas, porque no sólo tiene que haber una preocupación por las macrofinanzas, —ya sabemos quiénes son los dueños de las compañías más altas—, sino por lo que da de comer a la gente todos los días”.
Además de hablar de este tema, la guatemalteca también abundó sobre la violencia que viven los defensores de derechos humanos y los protectores del medio ambiente, y criticó que “no hay país hoy por hoy que se libre de la criminalización hacia los activistas sociales”.
Aseguró que aunque ha habido avances en esta materia con políticas de protección, en el Continente Americano siempre “se vuelve a lo mismo: la criminalización de la sociedad civil”.
Hizo un llamado para renovar la lucha de los defensores de derechos humanos y compartió que ya trabaja con la organización Amnistía Internacional para este tema.
agv