Más Información

Se registra incendio en restaurante frente al Monumento a la Revolución; reportan 16 personas intoxicadas y 150 evacuadas

Sheinbaum revela en su libro que AMLO confió en ella para disminuir la inseguridad: "vas a poder", le dijo

Cae el “H4”, hijo del “H2” y capo de los Beltrán Leyva abatido en 2017; fue detenido en operativo del Edomex

Ahora en la Corte suena Marc Anthony en lugar del Himno Nacional; se les barre playlist durante informe de Mónica Soto

Renuncia Anallely López, delegada del Bienestar en Puebla; presumía amistad con empresario detenido por presuntos vínculos con el narco

Pemex estima reducir a 85,000 mdd la deuda financiera al cierre de 2025; Víctor Rodríguez destaca combate al huachicol
Rigoberta Menchú
, Premio Nobel de la Paz en 1992 y defensora de los pueblos indígenas, aprobó el estudio que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( Cepal ) entregó a Andrés Manuel López Obrador para fomentar el desarrollo económico de los países centroamericanos.
En conferencia de prensa durante la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz , que se celebra en Mérida , Yucatán , la laureada dijo que apoya el estudio en el cual se basa el Plan de Desarrollo para México y Centroamérica , y con el cual nuestro país podría otorgar hasta 90 millones de dólares a Honduras , Guatemala y El Salvador.
“Me encanta el informe de la Cepal sobre la integración regional porque ubica a Honduras , Guatemala y El Salvador como parte del desarrollo integral que el presidente Andrés Manuel López Obrador está planteando, me encanta mucho”, aseveró Rigoberta Menchú.
También añadió que hizo algunos comentarios al informe de la CEPAL , por ejemplo, puntualizó que se debe “enaltecer la economía familiar, las microfinanzas, porque no sólo tiene que haber una preocupación por las macrofinanzas, —ya sabemos quiénes son los dueños de las compañías más altas—, sino por lo que da de comer a la gente todos los días”.
Además de hablar de este tema, la guatemalteca también abundó sobre la violencia que viven los defensores de derechos humanos y los protectores del medio ambiente, y criticó que “no hay país hoy por hoy que se libre de la criminalización hacia los activistas sociales”.
Aseguró que aunque ha habido avances en esta materia con políticas de protección, en el Continente Americano siempre “se vuelve a lo mismo: la criminalización de la sociedad civil”.
Hizo un llamado para renovar la lucha de los defensores de derechos humanos y compartió que ya trabaja con la organización Amnistía Internacional para este tema.
agv
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]

















