Más Información

Corte rechaza discutir asuntos fiscales en pleno, acusa Lenia Batres; ministra señala opacidad en litigios

Trump dice que Israel está dispuesto a aceptar un alto el fuego de 60 días en Gaza; respuesta de Hamas está pendiente

Diputados de Morena aprueban Ley de Telecomunicaciones; condiciona servicio de telefonía e internet a la CURP

Sinaloa registra último día de junio como el más violento en su historia; impone récord de 30 asesinatos

Nuevos ministros de la Corte sí usarán toga; Hugo Aguilar sumará a vestidura distintivo de los pueblos indígenas

Sheinbaum llama a Diego Sinhue a esclarecer polémica de casa en Texas; "debe aclarar el presunto acto de corrupción", dice

Senado inicia debate de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; busca unificar estrategias de inteligencia

Legisladora Laura Itzel Castillo afirma que sería un honor presidir el Senado; agradece respaldo de Noroña
Los mexicanos ya no son la mayoría de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos . El descenso en los últimos años de la cantidad de paisanos que están en el país del norte sin documentación ha sido tan drástico que, según un análisis de Pew Research Center, en 2017 sólo eran 4.9 millones de los 10.5 millones de indocumentados que se estima hay en la Unión Americana.
Los analistas determinan que el descenso se debe que cada vez se van de Estados Unidos más mexicanos de los que llegan. La mexicana siguen siendo la nacionalidad predominante entre los indocumentados, pero ya sólo son 47% de ellos.
Los datos del Pew Research detectan que, en la última década, el número de mexicanos ha bajado en 2 millones de nacionales . Sin embargo, el número de ciudadanos indocumentados no ha cambiado significativamente, sólo un leve descenso en parte debido al cambio de tendencia propulsada por las tendencias de los mexicanos.
En 2017, los mexicanos fueron sólo 20% de los inmigrantes indocumentados que entraron a Estados Unidos en los cinco años anteriores; en 2007 representaban 52%. En términos absolutos, significa que se pasó de 375 mil nacionales anuales a sólo 90 mil por año.
Sí ha habido un cambio en la demografía de los inmigrantes que tratan de entrar en Estados Unidos sin documentos . En la última década, se ha registrado un aumento de los inmigrantes de dos regiones: Asia y Centroamérica.
Especialmente significativo es el de los tres países del denominado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador), en línea con el aumento del flujo migratorio hacia el norte y que se refleja en las cifras de detenciones en la frontera entre Estados Unidos y México.
La mayoría de los nuevos inmigrantes indocumentados están en la Unión Americana tras superar el plazo máximo de estadía de una visa conseguida de forma legal. El análisis del centro de estudios apunta que esta es la fórmula más usada desde 2010.
Se calcula que hay en Estados Unidos unos 45.6 millones de inmigrantes; 23% de ellos indocumentados. El resto, 35.2 millones, son o naturalizados o cuentan con visados temporales o permanentes.
lsm