Más Información

Lluvias en cinco estados dejan más de 320 mil usuarios con afectaciones de energía: CFE; reportan deslaves y daños en viviendas

Inundaciones por fuertes lluvias dejan al menos 26 muertos; hay miles de casas afectadas en varios estados

Sheinbaum reitera apoyo a Pedro Castillo tras destitución de Dina Boluarte en Perú; llama a que se libere

Morenista Hugo Eric dice que México permite la "invasión del crimen organizado"; considera que existe una "narcosociedad"

Luisa Alcalde acusa campaña contra "Andy" López tras compra de obra de Yayoi Kusama; niega intervención en elección de candidaturas

Morena expulsa de forma definitiva a Hernán Bermúdez Requena; Luisa María Alcalde confirma separación de "El Abuelo"
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) clasifica el centro tabasqueño “La 72”, como un ejemplo a seguir en el ámbito de acogida a migrantes que escapan de la injusticia, la persecución y la miseria.
Para la máxima autoridad internacional en la materia, el albergue destaca por su carácter incluyente, por ofrecer un ambiente de respeto ante la diversidad y por su política de “tolerancia cero” a la discriminación .
Así aparece en una serie de estudios realizados por ACNUR sobre mejores prácticas de acogida y protección, y el papel de las comunidades locales de fe en apoyo a los refugiados en Honduras, México, Uganda, Alemania, Bangladesh y Líbano.
La investigación sobre México, contó con la participación de la profesora Elena Fiddian Qasmiyeh del University College London, y Olivia Wilkinson , directora de Investigación de la Iniciativa Conjunta de Aprendizaje sobre las Comunidades Locales de Fe (JLI por sus siglas en inglés); y formó parte de un programa financiado por el Departamento de la Comisión Europea para la Cooperación y el Desarrollo.
Dentro del universo humanitario, el organismo con sede en Ginebra pone de ejemplo el trabajo realizado por “La 72”, una Casa del Migrante fundada en 2011 por la orden Franciscana en Tenosique, Tabasco, y que nació en respuesta al incremento de los flujos migratorios procedentes de Centroamérica, principalmente de mujeres, niños y adolescentes.
El complejo, cuyo nombre es en recuerdo a la masacre de 72 migrantes a manos de Los Zetas en 2010 en San Fernando, Tamaulipas, ha atendido a unas 80 mil personas entre 2011 y 2018.
El documento describe el centro como “un paraíso” para las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales en donde “alguien puede ingresar como hombre gay y luego salir del refugio como mujer”.
“Es como estar en el cielo (…) cuando uno huye de su país en donde la discriminación era una realidad cotidiana y luego se encuentra en un lugar donde no se tolera la estigmatización y discriminación ¡Es como, Wow!”, según uno de los testimonios que aparecen en el informe.
“La 72” también sobresale por la tolerancia hacia otros grupos religiosos, a pesar de ser un proyecto administrado por la iglesia católica; así como por sus programas de cohesión social y de derechos humanos dirigidos a combatir estigmas y el miedo a la autoridad migratoria.
"Ahora somos capaces de protegernos y decirle a las autoridades migratorias que no pueden ingresar a nuestra propiedad porque es nuestra propiedad”, dice uno de los entrevistados.
lsm