Más Información

Diputado del PRI responde a Segob por señalarlo de estar detrás de bloqueos de transportistas; “acudí por invitación”, dice

Segob señala mano política en bloqueos de transportistas; Monreal asegura que no hay elementos para afirmarlo

Cubanos en México rechazan propuesta de Rojo de la Vega de fundir estatuas del "Che" y Fidel; exigen reinstalación

Bloqueos carreteros: “¿Al ser la afectación en vías federales es un delito o no?”, cuestiona Segob; “No nacimos ayer”, dice a manifestantes

Protesta trans en Centro Histórico de la CDMX; colectivos exigen justicia ante ola de transfeminicidios

Sheinbaum recibe a Carlos Slim en Palacio Nacional; es la quinta reunión que sostiene con el empresario

Tras asesinato, alumnos del CCH Sur se preparan para posible retorno a clases; advierten deficiencias en seguridad

Caso Carlos Manzo: cae "El Pelón"; es identificado como reclutador de dos implicados en asesinato del alcalde de Uruapan
Caracas.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) rechazó este martes que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenace con tomar el control del canal de Panamá.
A través de un comunicado, la alianza manifestó su apoyo a Panamá "en la defensa de su soberanía, integridad territorial y libre determinación", al tiempo que consideró que las declaraciones de Trump representan una amenaza para América Latina y el Caribe.
Trump, que asumirá el próximo 20 de enero la Presidencia de Estados Unidos, se quejó este fin de semana de las tarifas "exorbitantes" y del manejo del canal de Panamá, a la vez que amenazó con exigir su "devolución" si no se respetan los principios "morales y legales".
Lee también “Deja el canal”, panameños protestan contra Donald Trump frente a embajada de EU; queman su retrato
La ALBA -integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Venezuela- afirmó que la unión es la "única vía" para "enfrentar la voracidad de los imperios", al tiempo que ratificó su solidaridad al Gobierno de Panamá.
El domingo, el presidente panameño José Raúl Mulino, afirmó que "cada metro cuadrado" del canal es de Panamá y "lo seguirá siendo", a la vez que dijo que "la soberanía e independencia" del país "no son negociables".
Lee también Canal de Panamá; 5 claves en la mira de Trump
Asimismo, el mandatario sostuvo que la vía que une al Atlántico y el Pacífico, y por la que pasa cerca del 3 % del comercio mundial, es parte de la "historia de lucha y una conquista irreversible" de Panamá.
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes, el panameño Omar Torrijos (1929-1981) y el estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
desa/mgm
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
















