Más Información

Cae "Chuy", integrante del Cártel de Sinaloa; tiene orden de extradición a EU por distribución de cocaína

Una kermés para salvar el corazón de Tobi; recaudan recursos para su cirugía por ineficiencia de sistema de salud público

Anulan el Anillo del Pescador de Francisco 16 días después de su muerte; la anulación fue hecha por una mujer

Noroña niega que prohibición de Morena para viajar en primera clase sea por él; "no me queda el saco", dice

Paco Ignacio Taibo II plantea "nacionalización" de TV Azteca; pide a Morena Consejo Consultivo para hablar del tema

Camioneta de morenistas atropella y mata a joven en Veracruz; acudían a campaña de candidata Elsa Cobos

Fiscalía de Jalisco abre dos nuevas carpetas contra Los Alegres del Barranco; son acusados de presunta apología del delito
La evolución del agujero de ozono sobre el Polo Sur lleva una evolución similar a la de 2020 , cuando fue uno de los más grandes y profundos de los últimos años.
En la actualidad tiene 23 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone una extensión mayor que la Antártida .
Hoy se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha facilitado datos sobre su evolución este año recogidos por el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del programa Copérnico (CAMS).
Este año, la evolución del agujero de ozono "parece ser similar a la del año pasado" y, según los últimos datos, "ha crecido considerablemente" en las últimas dos semanas, por lo que ahora es mayor que el 75 % de los agujeros en esa fase de la temporada desde 1979.
Esta evolución "es la que cabría esperar dadas las condiciones atmosféricas actuales", según Antje Inness del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF), quien agregó que la evolución del agujero de ozono en las próximas semanas "será muy interesante".
El seguimiento del agujero de ozono sobre el Polo Sur "debe interpretarse con cuidado", pues el tamaño, la duración y las concentraciones de ozono de un mismo agujero están influidos por los vientos locales o la meteorología, indicó el director de la misión Copérnico Sentinel-5P de la ESA, Claus Zehner.
En cualquier caso, "esperamos que el agujero de ozono sobre el Polo Sur se cierre para el año 2025", agregó el experto.
El agujero de ozono sobre el Polo Sur aumenta de tamaño entre agosto y octubre, para alcanzar su máximo entre mediados de septiembre y mediados de octubre.
lsm