Más Información

INE aprueba cancelar 17 candidaturas a elección judicial; aspirantes renunciaron o competían en más de un cargo

Embajada de EU expone ruta del contrabando de crudo por la frontera; "Ojo instituciones financieras", alerta

Cónclave 2025: El mundo tiene un nuevo Papa; sigue el minuto a minuto de la jornada en que se conoce al nuevo líder de la Iglesia

León XIV: el nombre del nuevo Papa es de los más adoptados en la historia; checa su posible significado

FOTOS: Así fue la presentación del papa León XIV en El Vaticano; llama a la paz y a una Iglesia abierta
La intervención armada encabezada por Estados Unidos a partir de los eventos de 2001, con el propósito inicial de terminar con el liderazgo de Al Qaeda, se transformó en una cruzada para instaurar la democracia y liberar al pueblo de la tiranía de los talibanes. Después de dos décadas, Estados Unidos emprende la retirada. En una semana los talibanes recuperan Kabul, desaparece el gobierno democrático y vuelven a las viejas andanzas.
La inversión de Estados Unidos en Afganistán e Irak, con objetivos similares, asciende a trillones de dólares. Sin embargo, la inmensa mayoría de esta cantidad descomunal de recursos se queda en manos estadounidenses: fuerzas armadas, equipo militar, avituallamiento y un sin número de contratistas de ese país involucrados en la cruzada.
La guerra siempre ha sido un gran negocio y esta no fue la excepción. La desordenada retirada deja detrás a cerca de 300 mil colaboradores afganos que seguramente serán tratados como colaboracionistas por los Talibán. La instauración de un nuevo régimen fue un rotundo fracaso, no así, los beneficios económicos para sus promotores y operadores.