Más Información

Intento de despojo en Culiacán contra camioneta de la nieta de Rubén Rocha deja dos escoltas lesionados; ella resulta ilesa

Asamblea General de la ONU se celebra en Nueva York: sigue el minuto por minuto del encuentro diplomático

Diputados avalan a Óscar Daniel Del Río Serrano como titular del Órgano Interno de Control de la FGR

Tras polémica de Hugo Aguilar por tener casi 60 asesores, ministro presidente anuncia recorte del 40% de su personal

Comerciantes piden hacer públicas las tarifas para negocios que reproducen música grabada o en vivo; buscan evitar extorsiones
Defensores de los inmigrantes condenaron este viernes la decisión de la Corte Suprema de EU de permitir al gobierno Trump poner fin a la protección legal temporal para más de medio millón de inmigrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, calificando el fallo como "la mayor deslegalización" migratoria en la historia moderna del país.
La máxima corte estadounidense dejó sin efecto una orden temporal de una juez federal que consideró que la Casa Blanca no podía anular el llamado "parole humanitario" concedido por la Administración de Joe Biden (2021-2025), que permitía a estas 532 mil personas vivir y trabajar de manera provisional en EU
Sin embargo, la decisión del Supremo de hoy es temporal y el litigio legal deberá continuar en un tribunal federal de Massachusetts.
En febrero pasado las organizaciones Justice Action Center y Human Rights First presentaron una demanda en nombre de los beneficiarios del programa conocido como CHNV y sus patrocinadores, junto con la organización Haitian Bridge Alliance, para detener la decisión de Trump de poner fin al beneficio.
La decisión de hoy representa "la mayor deslegalización de este tipo en la era moderna", declaró este viernes en un comunicado Karen Tumlin, directora de Justice Action Center.
"La Corte Suprema ha permitido que la Administración Trump desate un caos generalizado, no solo para nuestros clientes y los miembros de la demanda colectiva, sino también para sus familias, sus lugares de trabajo y sus comunidades", agregó la activista.

Lee también Mexicano arrestado por amenazar con matar a Trump no escribió carta; cayó en una trampa, indica CNN
Por su parte, Guerline Jozef, directora ejecutiva de Haitian Bridge Alliance, destacó que la población afectada, la mayoría residente del sur de Florida, ha hecho todo lo que el gobierno federal de EU les ha pedido, ya que ingresaron de forma legal al país con un permiso de estancia legal de dos años.
Biden y la inmigración legal durante su administración
El expresidente Biden usó el poder del Ejecutivo para facilitar la inmigración legal de ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, entre las nacionalidades con mayor afluencia entonces en las llegadas irregulares a la frontera sur con México.
Sin embargo, al final de su mandato anunció que no extendería los permisos de estancia, lo que habría pesado para inclinar la balanza a favor de Trump en la decisión del Supremo.
Anwen Hughes, directora de Estrategia Legal de Programas para Refugiados de Human Rights First, advirtió que la postura de los demandantes sigue siendo la misma: "la Administración Trump está actuando de forma arbitraria e ilegal para intentar revocar masivamente el estatus legal de medio millón de personas, y no lo toleraremos", por lo que se proseguirá con la demanda.
El de hoy es el segundo fallo del Supremo que afecta a los venezolanos tras autorizar hace 10 días a Trump el retiro del Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 350 mil inmigrantes de esa nación.
sg