Texto: Juan Carlos Cuevas Galeana
Diseño web:
Miguel Ángel Garnica
Imagínese un domingo abasteciendo la despensa tranquilo por los callejones del tianguis ; claro, en tilma o huipil , con huaraches y sin cubrebocas que lo protejan de la contaminación, con nada más en el “bolsillo” que algunas plumas de quetzal y granos de cacao y de repente ver una tromba enardecida aporreando a un par de sujetos que presuntamente robaron a alguien o algo.
Claro que antes de la Conquista de México (1521 por ponerle una fecha) este era llamado tianquiztli y como dictan las Ordenanzas de Nezahualcóyotl casi todo mal comportamiento tenía como castigo el ser colgado o ser golpeado hasta morir; pero no se confunda, no tratamos de hacer algún tipo de apología a la violencia.
En la imagen se muestra un tipo de castigo que el menor recibía por mal comportamiento, “por un lado el padre lo ejercía al niño y la madre a la niña. Consistía en que los padres punzaban la piel del menor con espinas de maguey por mal comportamiento”: Mohar Betancourt. Foto: Códice Mendoza/INAH.
Aunque el Códice Mendoza es un referente mexica a nivel mundial y seguramente muchos lo reconocerán, dos de las leyes que hablan de los castigos a los malhechores prehispánicos son el Códice Quinatzin y las Leyes de Moctezuma, los cuales comparten algunos datos.
Mohar Betancourt comenta que la lámina (III) del Códice Quinatzin que explica los delitos y castigos está incompleta pero que por el contenido rescatado de las leyes en otros códices y las crónicas de frailes el faltante seguramente era un apartado para los guerreros, los cuales no tienen cabida en este texto.
También menciona la antropóloga social en su tesis de doctorado que las Ordenanzas son algunos de los textos más fidedignos a los que tenemos acceso, ya que Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien los recuperó, perteneció a la casa noble de Texcoco y tuvo acceso a los pergaminos de primera mano.
Crimen y Castigo
En el Mapa Quinatzin menciona, como en nuestros días, que los que ejercían estos juicios y permitían los castigos eran un consejo de jueces aprobado, en este caso por Nezahualcóyotl , al cual podía acceder cualquier persona, las leyes eran igual de duras para miembros de este o cualquier persona del pueblo .
Como sabemos hay de robos a robos y, aunque en nuestros días estos se siguen llevando a cabo, cuando lo hacían los que representaban al poder resultaba uno de los actos más inescrupulosos y para el poeta Nezahualcóyotl estos “políticos corruptos” no merecían un castigo más leve que ser asfixiados hasta morir.
Por eso el sabio mencionaba: “aquel que hiciera uso de su poder y se adueñara de alguna tierra, que se le ahorcase por ello ”. También al “cobrador que pedía más de lo que debían pagar los súbditos y vasallos”.
Por otro lado, aquellos jueces que recibieran sobornos merecían ser degollados , ¡sí! desangrados hasta morir por la arteria aorta, aunque de alguna forma si el cohecho era de un monto menor, el pobre solo se quedaba sin empleo y era “trasquilado” , a manera de humillación, en el mercado. Repito, no intente esto en casa o en su país.
Otros que eran colgados y destinados a morir por asfixia eran los salteadores de caminos, esos que ahora se suben a las combis o a su autobús de preferencia para arrebatarle sus pertenencias.
En el códice está explícita la manera en que se ejercía el castigo a quienes robaban. Imagen: Biblioteca Nacional de Francia.
Como mencionamos al principio, al malhechor que se le iban las manos en el tianguis le apedreaban o golpeaban hasta que el incauto perdía la vida, “era ley que luego públicamente en el mismo mercado le matasen a palos ” dice la ordenanza.
Sobre los ladrones existen distintos castigos, no todos merecían la muerte; si el monto no era tan grande y el ladrón aun no gastaba el monto, este se ponía como esclavo ; o también se vendía a otro señor para pagar la cantidad robada.
Pero no todo “robo” estaba castigado. Según el documento de Nezahualcóyotl, la gente podía tomar alguna mazorca del sagrado Maíz que nos regalaron los Dioses si un caminante se encontraba con algún cultivo que estuviera sobre el camino. Ojo, solo sobre la orilla porque si te metías a pasarte de lanza te desnucaban en el lugar.
Otro crimen que merecía la pena de muerte era “robar el Chalchihuitl” que era un collar de jade que pertenecía a los “nobles”, merecía tal suerte porque “ninguna persona fuera de los altos mandos podía poseerlo”, representaba su estatus.
“Este collar estaba hecho de turquesas o jade, la piedra del centro representaba el corazón, también se ponía en las esculturas que representaban a sus deidades”: Museo Nacional Antropología. Foto: Elisa Villa.
Uno de los castigos que seguramente aterrorizarán a la opinión pública es el que se merecían los alcohólicos . Si estos eran meros habitantes del pueblo y se les sorprendía por primera vez, los rapaban en el mercado , su casa era saqueada y derribada, Nezahualcóyotl dicta en la ley que “el que se priva del juicio (se altera la mente con estupefacientes) que no sea digno de tener casa, sino que viva en el campo como bestia ”.
Asimismo la segunda vez, el pobrecito alcohólico era castigado con la pena de muerte , por el contrario el noble que era sorprendido por primera vez sufría este inevitable destino.
El Códice Quinatzin consta de tres láminas, la primera cuenta la historia del señorío de Acolhuacán , en la segunda describe el palacio de Nezahualcóyotl y la tercera es un apartado en donde se desarrolla como tema central el delito y sus castigos .
“De la gama de temas tratados en las leyes, contrasta en este documento la presencia de solo algunos como el robo , el descuido de los bienes , el adulterio y el mal desempeño de los cargos relacionados con la justicia.” Menciona Mohar Betancourt.
Una de las que aparecen en este códice es la del robo a casa habitación , “inclusive cuando sus habitantes duermen dentro de ella”, éste merecía como pena ser ahorcado. En el códice hay una glosa que dice: “seguramente se trataba de la casa de una familia noble, ya que los bienes que se señalan como objetos de robo son plumas de quetzal, mantas blancas, probablemente de algodón y un petlacalli que contenían objetos valiosos.
En la imagen aparece el ladrón robando en una casa donde los dueños están durmiendo. Imágenes: Biblioteca Nacional de Francia, Barlow.
En el caso de los adúlteros resultaba aún más extremo, el varón era incinerado mientras le aventaban agua con sal para que le ardiera más y la mujer era colgada, tema que tampoco interesa este texto.
“En cuanto al contenido de esta lámina es necesario mencionar que el aspecto jurídico del México antiguo , es un tema que se menciona con frecuencia en los textos coloniales. En especial en el antiguo señorío del Acolhuacán”, menciona Betancourt.
Betancourt menciona que cronistas como Motolinía, Hernán Cortés o Clavijero les llamó la atención ver que los “indios escribían sus leyes en libros de pinturas”. Foto: Elisa Villa, facsimilar del Códice Mendocino, Museo Nacional de Antropología.
Frailes
, cronistas y conquistadores escribieron la historia a su modo y la contaron desde su punto de vista, sin preguntar y sin entender más de lo que creían necesario como que “las leyes las sacaban de papeles con pinturas que eran muy apreciadas por los indios”. Por supuesto creyeron conveniente incinerar la mayoría.
Como nos mencionó en un correo la arqueóloga y curadora del Museo Nacional de Antropología, Bertina Olmedo : “El gran problema que tenemos arqueólogos e historiadores es precisamente que las fuentes con las que contamos para saber más o menos cómo funcionaban las sociedades son precisamente las crónicas que escribieron los españoles o bien los códices prehispánicos o de tradición precolombina”.
De estos supuestos partimos para advertir al lector que lo que encontró aquí es una recopilación de textos reinterpretados y representan una realidad incompleta o escrita, por la mano del vencedor.
La foto comparativa es un fragmento del códice Quinatzin: es una “jaula” o cárcel hecha base de cuatro tablones rojos espaciados sobre una base en tonos de café: cuauhcalli; en cuya parte superior se pintaron tres grandes piedras (tetl) de color gris. La glosa en náhuatl anota: “lugar de la casa de la madera, lugar donde se pone la gente”, mencionan que en ésta eran puestos los presos antes de ser procesados por el consejo destinado al pueblo. Fuente: Betancourt.
Nuestra foto principal pertenece al proyecto Tetlacuioli, INAH (2011), cuya responsable Luz María Mohar Betancourt. https://codicemendoza.inah.gob.mx/inicio.php
Las imágenes del Códice Quinatzin son ilustraciones tomadas del original. La lámina correspondiente a los castigos corporales y se puede ver a detalle en la siguiente liga https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10303825m/f1.item.zoom
Las imágenes en blanco y negro del Mapa Quinatzin pertenecen a: Barlow L. Roberto. “Una nueva lamina del Mapa Quinatzin”. Journal de la Société des Américanistes. Nouvelle série, vol. 39 (1950).
Fuentes:
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. “Ordenanzas de Nezahualcóyotl”. Obras Históricas de don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Publicadas y anotadas por Alfredo Chavero. México, 1981. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1387/5.pdf
Mohar Betancourt, Luz María. El Mapa Quinatzin. De valientes guerreros chichimecas a sabios y poderosos gobernantes. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 1999.
-----. “El Códice Mendoza o Mendocino”. Proyecto Tetlacuilolli, CIESAS/CONACyT. http://www.tetlacuilolli.org.mx/elementos/codice/pdf/1198292015.pdf