La violencia familiar es una de las principales agresiones que reportan las mujeres de la Ciudad de México y el Estado de México, según datos oficiales y autoridades.
Del 15 de septiembre al 17 de noviembre, la Policía Especializada de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) realizó 178 intervenciones, de las cuales la queja más recurrente fue la violencia familiar.
“Violencia familiar es lo que nosotros tenemos, incluso si se revisan las estadísticas de la fiscalía hay más denuncias de violencia familiar que de robo”, afirmó la directora ejecutiva de la Unidad Especializada de Género (UEG), Michelle Guerra Sastre, en entrevista con EL UNIVERSAL
Las dos variantes que le siguen en casos atendidos por las y los uniformados son el acoso y el abuso. Sobre esto, la funcionaria especificó que en estos casos se registran más en el transporte público, por lo que quienes más los atienden son los elementos de la Policía Bancaria e Industrial y de la Auxiliar.
Entre las intervenciones hechas por la Policía de Género también están las puestas a disposición, acompañamiento a víctimas para iniciar denuncias por acoso o abuso, además de traslado y protección en cumplimiento de medidas de protección.
Anteriormente se tenían clasificados 19 sectores de la Ciudad de México con un mayor número de reportes recibidos por violencia de género, pero se reorganizaron en 12 calificados como prioritarios para la atención y la distribución de las patrullas, debido a un análisis más detallado.
“Han cambiado porque ya metimos muchos más factores, más variables, más categorías; entonces, los hemos recategorizado, más o menos son como 12 sectores”, sostuvo la funcionaria.
Mientras, en el Estado de México las agresiones dentro del hogar y las ejercidas por parejas concentran la mayor parte de las llamadas de emergencia.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de las 31 mil 719 llamadas de emergencia registradas entre enero y septiembre de 2025, 27% corresponden a violencia familiar (8 mil 572) y 13.59% por violencia de pareja (4 mil 310).
Deyanira, hoy comerciante en un tianguis de Nicolás Romero, vivió esa violencia cuando tenía apenas 20 años. Su pareja comenzó con celos y prohibiciones: “Que no saliera, con quién hablabas, qué hacías. Uno no lo asimila, no se da cuenta y lo sigue tolerando”, recordó.
Después vinieron las cachetadas, luego los golpes y finalmente una golpiza que ya no pudo ocultarse. Nunca denunció.
“No se conocía eso de denunciar, pensabas que era normal, que eso no se denuncia”, expresó.
Fue hasta que testigos alertaron a su madre cuando comenzó a cuestionar lo que vivía, no por decisión propia, sino porque otras personas empezaron a ver lo que había normalizado: el maltrato.
“Cinco años estuve con esa pareja. Muchas veces es porque los demás se dan cuenta y ya empieza uno a pensar que da pena estar en esa situación y empiezas a cambiar, pero no es porque quieras cambiar tu situación, sino porque otras personas lo vieron.
“Medio entiendes, pero vuelves a caer otra vez”, reconoció al señalar que hoy se siente tranquila de haber logrado salir; sin embargo, sabe que muchas mujeres no lo logran.
“Cualquier patrulla puede atender la violencia de género”
A la fecha, la Policía de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con 36 patrullas, seis más que cuando fue presentada el 25 de agosto de este año, pero la directora aclaró que cualquier unidad de la institución está obligada a auxiliar a una mujer que solicite ayuda por violencia de género.
Autoridades plantearon certificar a 3 mil 60 uniformados para la atención de la violencia hacia las mujeres; Guerra Sastre puntualizó que estiman culminar este proceso a principios de 2026.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













